El centro de creación contemporánea Matadero Madrid, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, acogerá del 6 al 30 de noviembre la exposición “Collapse of the Weave Function”, del reconocido colectivo artístico Metahaven, con sede en Ámsterdam. La muestra forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, que busca explorar nuevas relaciones entre tecnología, arte y pensamiento contemporáneo.
El proyecto, liderado por Daniel van der Velden y Vinca Kruk, propone un viaje visual y conceptual a través de cuatro obras —tres textiles y una audiovisual— que dialogan sobre la dualidad, la percepción y la tensión tecnológica del presente.
Una exploración poética entre ciencia, arte y filosofía
La exposición se enmarca dentro de la línea de trabajo del LAB 4 Futuros Raros, centrada en la llamada “ciencia ficción blanda”, que combina estética poética y reflexión tecnológica. Las piezas principales son la instalación audiovisual Hometown (2018) —inédita hasta ahora en España— y tres obras textiles creadas expresamente para Matadero Madrid: Collapse of the Weave Function (2025), After Attention (working title) y Centerless (2025).
Hometown, rodada en Kiev y Beirut, construye una ciudad imaginaria a partir de dos lugares que nunca se encuentran, pero que terminan fundiéndose en una misma narrativa visual. Las protagonistas, Ghina y Lera, encarnan un mismo personaje desdoblado, que reflexiona sobre la pertenencia, la desorientación y la memoria.
“La película es una plegaria sobre la necesidad de encontrar un hogar”, explican los autores, una idea que resuena con fuerza en el contexto actual tras la guerra en Ucrania y los conflictos en Oriente Medio.
Por su parte, la pieza Collapse of the Weave Function —juego de palabras entre wave (onda) y weave (tejido)— utiliza el tejido jacquard para reinterpretar el famoso experimento del Gato de Schrödinger, abordando la ambigüedad entre estar “despierto y dormido”, “presente y ausente”.
La obra After Attention plantea la pregunta “¿qué queda marginado por nuestra atención?” a través de dos tapices que reflexionan sobre la ética y el pensamiento en tiempos de urgencia, mientras que Centerless, una gran pieza elaborada con bolsas plásticas recicladas, se inspira en el movimiento coordinado de las bandadas de aves, simbolizando la interconexión y la adaptabilidad del pensamiento colectivo.
Un taller con Metahaven y un laboratorio colaborativo
La exposición servirá además como punto de partida para el taller de técnicas audiovisuales que Metahaven impartirá los días 7 y 8 de noviembre, dirigido a creadores emergentes de Madrid y organizado por Medialab Matadero (inscripción previa requerida).
Posteriormente, entre el 12 y el 26 de noviembre, se celebrará el Laboratorio de Prototipado Colaborativo, donde se desarrollarán cinco proyectos de carácter interdisciplinar sobre arte, ciencia, tecnología y sostenibilidad. Los resultados se presentarán en el OpenLAB, del 27 al 29 de noviembre.
Metahaven: dos décadas de arte y pensamiento crítico
El colectivo Metahaven ha expuesto en instituciones internacionales como el MoMA PS1 de Nueva York, el Museo Guggenheim de Bilbao o el ICA de Londres, y sus películas han sido proyectadas en festivales de referencia como el IFFR, CPH:DOX o el Museum of Modern Art.
Entre sus obras más destacadas se encuentran The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), Chaos Theory (2021), Information Skies (2016, nominada a los Premios del Cine Europeo)* y The Sprawl (Propaganda About Propaganda) (2015). Su trabajo combina cine, diseño gráfico, teoría crítica y poesía visual, consolidándolos como referentes del arte conceptual contemporáneo.
“BREEAM se ha convertido para nosotros en un aliado estratégico para transformar el modo en que concebimos, diseñamos y gestionamos ciudad”, explicó Almudena Cano, responsable de Desarrollo Urbano Sostenible de Metrovacesa, en la entrega del premio a la sostenibilidad, reflejando una filosofía compartida por Metahaven: repensar el futuro desde la estética y la conciencia.