Anécdotas literarias de Madrid

Espronceda, “Los Numantinos” y la “Academia poética del Mirto”

José_de_Espronceda Retrato
photo_camera José_de_Espronceda Retrato

El poeta José de Espronceda (Almendralejo, 1808) era hijo de un sargento mayor de caballería, y el poeta Ventura de la Vega (Buenos Aires, 1807)  era también hijo de un militar de origen leonés que había sido destinado al Virreinato de La Plata. Ambos se conocieron en Madrid cuando eran alumnos en el colegio libre de San Mateo, donde fueron discípulos del escritor, periodista y helenista José Mamerto Gómez de Hermosilla y del sacerdote, poeta y matemático Alberto Lista. Coincidieron en ese centro educativo con otros futuros escritores, pensadores y políticos como Luis de Usoz y del Río (autor de algunos versos y de ensayos publicados en “El Artista”). Santos López-Pelegrín (periodista y escritor. Escribió en “El Español”, en “El Correo Nacional” y en otras publicaciones. Codirigió la revista satírica “Abenamar”. Asistió a la tertulia de El Parnasillo y a la del Café Príncipe de Madrid)  o  José Antonio Cavanilles (primer presidente de la Academia del Mirto). Con algunos de estos autores fue también creada la sociedad secreta masónico-patriótica “Los Numantinos” que se fundó en Madrid el 24 de abril de 1823, después de haberse cerrado definitivamente el colegio de San Mateo. A continuación nació la “Academia Poética del Mirto”, con la que se pretendió dar cobijo a los principios que defienden la libertad de pensamiento. En ese ambiente, casi revolucionario, Espronceda y algunos otros jóvenes comenzaron su andadura como poetas que colaboraron con la Academia hasta que fue clausurada en 1826.

Además de estos dos autores ya citados, la sociedad secreta “Los Numantinos” estuvo formada por otros tantos jóvenes inquietos que aspiraban a ser escritores y que en ese momento conspiraban contra el rey Fernando VII, que se había aposentado en el absolutismo y, de acuerdo con los principios  para los que había sido fundada esa sociedad secreta, se promovieron ideas liberales y para reivindicar la justicia, la igualdad y la libertad.

Las autoridades de la época conocieron la existencia de “Los Numantinos” en el año 1825, con lo que varios de sus miembros fueron arrestados e incluso desterrados.

La sociedad “Los Numantinos” deseaba y propiciaba una España libre y democrática y desde su espíritu romántico defendía todos esos ideales. Lo hacía, fundamentalmente, a través de las ideas y a través de la propia literatura, ya que servía para denunciar situaciones con las que no se estaba de acuerdo.

La “Academia del Mirto” estuvo, por lo tanto, vinculada a la sociedad secreta de “Los Numantinos”, y por esa razón se convirtió en un foro literario lleno de ideales y de estrategias, en las que los poetas asociados participaban mientras leían sus primeros versos.

Junto con Espronceda y con Ventura de la Vega formaron parte de esa academia autores como: Patricio de la Escosura (hijo también de militar y alumno del colegio San Mateo. Fue dramaturgo, crítico y escritor romántico  que frecuentó la tertulia de El Parnasillo. Fue cofundador de la revista “El Artista”). Miguel Ortiz Amor de la Sierra y Morales (periodista. Amigo de Mariano José de Larra, quien cuando enviudó - siendo muy joven - de Mariquita Zabala en 1929, le dedicó un solemne poema. Llegó a ser miembro de la Real Academia de la Jurisprudencia). Bernardino Núñez de Arenas (cofundador con Francisco de Paula Mellado de “La Unión Literaria”). Y Joaquín Telesforo de Trueba Y Cossío (escritor romántico y político liberal que escribió sus obras en francés, español e inglés, y que luchó fervientemente contra la Leyenda Negra) 

Más en Se cuenta por Madrid...