La Comunidad de Madrid ha aprobado una inversión de 40,6 millones de euros destinada a la rehabilitación de 2.000 viviendas sociales propiedad de la Agencia de Vivienda Social (AVS), que actualmente se encuentran en mal estado o fuera de uso.
Esta medida, que se enmarca en un acuerdo marco de obras con vigencia inicial de dos años y posibilidad de prórroga por otros dos, busca mejorar las condiciones de vida de familias con especiales dificultades económicas y ampliar el parque público de vivienda disponible en la región.
Las obras contempladas abarcarán tanto reformas integrales como parciales, e incluirán la renovación de carpinterías, instalaciones eléctricas, de fontanería y calefacción, así como mejoras en la accesibilidad y la incorporación de equipamiento básico en cocinas. El objetivo es recuperar viviendas deterioradas o técnicamente obsoletas para ofrecer a sus futuros inquilinos hogares seguros, confortables y energéticamente eficientes.
Eficiencia energética y sostenibilidad, claves del plan
Uno de los aspectos más relevantes de este plan es su enfoque en la eficiencia energética. Las actuaciones permitirán reducir el consumo de energía en calefacción, refrigeración e iluminación, mejorando al mismo tiempo el aislamiento térmico y acústico de los hogares. Esta estrategia no solo beneficia a los residentes, que verán disminuidos sus gastos en suministros, sino que también se alinea con los compromisos medioambientales del Gobierno regional.
Aumento del parque público de vivienda
Con esta actuación, la Comunidad de Madrid recupera inmuebles en desuso y refuerza su compromiso social con quienes más lo necesitan. La AVS, organismo dependiente del Ejecutivo autonómico, gestiona en la actualidad unas 50.000 viviendas públicas, de las cuales aproximadamente la mitad están destinadas a personas en situación de vulnerabilidad económica.
Paralelamente a esta inversión en rehabilitación, la AVS continúa desarrollando nuevos proyectos residenciales. Actualmente, se encuentran en construcción 840 viviendas en municipios como Madrid capital, Majadahonda, Móstoles, Rivas Vaciamadrid y Villa del Prado, dentro del marco de los 1.687 nuevos inmuebles proyectados para la presente legislatura.
Rehabilitación como palanca de cohesión social
Esta intervención estructural en vivienda social forma parte de una estrategia más amplia para garantizar el acceso a una vivienda digna a los colectivos más vulnerables. Además de paliar situaciones de emergencia habitacional, la mejora del parque público contribuye a la cohesión territorial, a la vez que impulsa el sector de la construcción y la rehabilitación sostenible.