La defensa de la sanidad pública madrileña volverá a movilizar a la ciudadanía el próximo 25 de mayo, cuando más de 100 asociaciones, plataformas vecinales y colectivos ciudadanos agrupados en el espacio Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid han convocado una nueva manifestación en el centro de Madrid.
Bajo el lema “Salvemos nuestra Sanidad Pública”, los organizadores llaman a todos los madrileños a salir a la calle “para frenar las privatizaciones y el deterioro progresivo del sistema público”, y a exigir “una Atención Primaria digna, con plantillas completas y recursos suficientes”.
Cuatro columnas hacia Cibeles
Como en anteriores ocasiones, la protesta consistirá en cuatro columnas que marcharán desde distintos puntos de la ciudad para confluir en la Plaza de Cibeles, donde tendrá lugar el acto central. Esta movilización se suma a una larga lista de acciones impulsadas por el movimiento vecinal, que en los últimos años ha protagonizado manifestaciones multitudinarias en defensa de la sanidad madrileña, con participaciones que, según los convocantes, han alcanzado el millón de personas.
Denuncian el colapso en los centros de salud
Uno de los principales motivos de la convocatoria es la crisis en la Atención Primaria. Según un informe reciente elaborado por el sindicato médico Amyts y la plataforma APSeMueve, el 73% de los centros de salud de la región tiene plantillas incompletas, afectando a más de 775.000 personas que no disponen de Médico de Familia o Pediatra asignado.
El informe, basado en datos recabados en los 267 centros de salud y consultorios de la Comunidad, también señala que 43 centros son ya considerados de “difícil cobertura” en Medicina de Familia, casi el doble que en 2024, y 81 en Pediatría. Además, 30 centros comparten profesionales, una práctica que los sanitarios califican como “novedosa e insostenible”.
Respuesta de la Consejería de Sanidad
La consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha tachado el informe de “sectario y poco riguroso”, y ha defendido que en los últimos dos años se ha producido un incremento del 7% en recursos humanos en Atención Primaria, con un 4% más en Medicina de Familia, y una reducción del 4,6% en plazas sin cubrir.
Desde la Consejería se insiste en que todos los usuarios están siendo atendidos en sus centros de salud y que Madrid ofrece el horario más amplio del país (de 8 a 21 horas), con 3.600 huecos diarios para consultas médicas y 900 en pediatría.
Movilización con eco internacional
El movimiento ciudadano que impulsa esta nueva protesta también ha logrado llevar sus denuncias más allá de las fronteras españolas. En agosto pasado, una comitiva recorrió 1.600 kilómetros en bicicleta hasta Ginebra para presentar un informe ante el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) al que se someterá España este mes.
El informe de Naciones Unidas ya ha recogido “preocupaciones por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y las deficiencias observadas, especialmente en la Comunidad de Madrid”, y ha recomendado garantizar el derecho a la salud de acuerdo con los compromisos internacionales.
Más acciones en defensa del sistema público
Además de la gran manifestación del 25 de mayo, las asociaciones convocantes continúan realizando concentraciones semanales en centros de salud y han promovido iniciativas como una consulta ciudadana sobre sanidad o la campaña ‘Reclama’, para recoger quejas y propuestas directamente de los usuarios del sistema público.
A las puertas del verano, el movimiento por la sanidad pública retoma fuerza en Madrid con un mensaje claro: “La salud no se vende, se defiende”.