Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas

La Comunidad amplía su Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas tras ayudar a más de 35.000 personas

En abril abrirá un nuevo punto en Pozuelo de Alarcón, sumándose a los ya existentes en Madrid, Torrelodones, Alcalá de Henares y Móstoles
smartphone-2568602_1280
photo_camera La Comunidad amplía su Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas tras ayudar a más de 35.000 personas

La Comunidad de Madrid ha atendido ya a más de 35.000 personas a través del Servicio de Atención en Adicciones Tecnológicas (SAAT), un programa pionero en España destinado a adolescentes y sus familias. Este año, el servicio continuará su expansión con la apertura de un nuevo punto en Pozuelo de Alarcón, tras el convenio firmado con su Ayuntamiento.

El SAAT comenzó a operar en Madrid capital y, debido al creciente número de casos, el Gobierno regional decidió extenderlo a Torrelodones, Alcalá de Henares y Móstoles en el verano de 2024. Desde su implementación en estos municipios, se han atendido 8.437 personas en áreas como Divulgación y Difusión e Intervención Psicosocial.

Una intervención eficaz con un 80% de éxito

El equipo del SAAT trabaja en horario de mañana y tarde ofreciendo sesiones de sensibilización, formación y terapia especializada para adolescentes y sus familias. Las intervenciones suelen durar entre tres y seis meses, con una tasa de éxito superior al 80%.

Actualmente, los profesionales del SAAT están formando al equipo del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón, quienes gestionarán el nuevo punto de atención que abrirá en abril.

Un recurso pionero contra las tecnoadicciones

El SAAT fue creado en 2018, convirtiéndose en el primer recurso público especializado en adicciones tecnológicas en España. Su objetivo es atender el abuso problemático de videojuegos, redes sociales y dispositivos electrónicos entre los jóvenes, una problemática en aumento.

Con esta nueva ampliación, la Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la salud digital y el bienestar de los adolescentes, asegurando que más familias puedan acceder a una atención especializada en el uso responsable de la tecnología.