ICAM

El ICAM presenta el primer gran estudio sobre el perfil estratégico de la abogacía in-house

El informe revela el papel clave del abogado de empresa en la estrategia corporativa y alerta sobre los riesgos de ciberseguridad y confidencialidad

Empleo - 
pressfoto
photo_camera Empleo - pressfoto

El Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha presentado hoy el primer gran estudio sobre la abogacía in-house, elaborado junto a la consultora demoscópica GAD3, a partir de 893 entrevistas. El informe, incluido en el nuevo número de la revista corporativa Otrosí, analiza el papel creciente del abogado de empresa como figura estratégica en la toma de decisiones, su transformación ante los desafíos digitales y su compromiso con la sostenibilidad y la ética profesional.

Un perfil consolidado y versátil

El ‘retrato robot’ del abogado de empresa en Madrid es el de un/a profesional de 46,9 años, con más de una década de experiencia en el cargo, que en su mayoría procede de despachos tradicionales. El 68 % trabaja en grandes empresas de sectores clave como el financiero, tecnológico, energético o de infraestructuras. El 82 % está colegiado como ejerciente en el ICAM.

En cuanto a estructura, el 34 % trabaja en equipos jurídicos grandes, mientras que el 16 % lo hace en solitario, reflejando la diversidad y adaptabilidad de esta profesión.

Una figura estratégica en plena transformación

El 78 % ocupa posiciones de responsabilidad, especialmente como directores jurídicos o abogados sénior, si bien persiste una brecha de género en los cargos de liderazgo. El informe destaca que el 42 % participa en la estrategia de la empresa, y el 26 % se sienta en el comité de dirección.

Además, el abogado in-house amplía sus funciones a ámbitos como la sostenibilidad, relaciones institucionales y recursos humanos, consolidando un perfil multidisciplinar y con alto valor añadido.

Riesgos digitales y confidencialidad, principales alertas

El 86 % del colectivo expresa gran preocupación por la ciberseguridad, y un 30 % reconoce haber sufrido vulneraciones de la confidencialidad profesional. A pesar de que el 52 % considera poco protegido el secreto profesional, solo el 27 % de las asesorías jurídicas ha comenzado a implementar herramientas de inteligencia artificial, especialmente en sectores innovadores.

En materia de sostenibilidad, el 63 % de los encuestados afirma que sus empresas ya integran criterios ESG en la estrategia jurídica. No obstante, solo el 44 % trabaja en entornos con políticas activas de bienestar emocional, un dato más bajo en empresas de menor tamaño.

Un punto de inflexión

“El abogado de empresa está en un punto de inflexión”, señaló Narciso Michavila, presidente de GAD3, durante la presentación. “Aquellas organizaciones que no lo integren en su estrategia están renunciando a una ventaja competitiva clave”.

Para el Decano del ICAM, Eugenio Ribón, este estudio “evidencia la transformación de un perfil técnico hacia uno estratégico y transversal, imprescindible en un entorno jurídico complejo, regulado e interconectado”.

Además, Ribón subrayó que “el secreto profesional es irrenunciable y debe protegerse también en el ámbito empresarial”, alertando sobre su debilitamiento en el contexto digital.

Una abogacía más cercana, protegida y reconocida

Para Ana Buitrago, diputada responsable de Abogacía de Empresa del ICAM, este informe “es una llamada a la acción: más formación, más protección y más cercanía con los profesionales in-house”, destacando su perfil como “rigurosos, creativos, expertos en riesgos, innovación y gestión empresarial”.

La presentación del estudio tuvo lugar en el Salón de Actos del ICAM y formó parte del acto de lanzamiento del nuevo número de Otrosí, presentado por la diputada Roberta Poza, e incluye entrevistas a figuras clave del ámbito jurídico, la filosofía y los derechos humanos, así como tres dossiers especiales sobre legislación y política pública.

Con esta iniciativa, el ICAM refuerza su compromiso de ser un colegio que escucha y transforma, en palabras de su Decano: “Escuchar es el primer paso para actuar. Este estudio da voz a quienes viven la profesión cada día”.