Empleo

El empleo crece en el cuarto trimestre de 2024, pero la caída de la actividad explica la reducción del paro

La Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2024 revela un crecimiento del empleo en España con 34.800 ocupados más, lo que eleva el total de trabajadores a 21,86 millones de personas, acercándose a la barrera de los 22 millones
Empleo -  Foto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
photo_camera Empleo - Foto del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

No obstante, el descenso de 158.600 parados se debe más a la caída de la población activa que a la creación de empleo, reduciéndose en 123.800 personas en este periodo. Como resultado, la tasa de paro bajó hasta el 10,61%, seis décimas menos que en el trimestre anterior.

El empleo asalariado cae, pero crecen los autónomos y el sector público

Uno de los datos más llamativos es que la ocupación aumentó exclusivamente entre los trabajadores por cuenta propia, con un incremento del 3,43% (+107.900 personas). En contraste, el empleo asalariado descendió un 0,41% (-75.800 personas). Dentro de los trabajadores autónomos, los empleadores crecieron en 29.900 personas (+3,17%), mientras que aquellos sin trabajadores a su cargo aumentaron un 2,76%.

Entre los asalariados, hubo un aumento de los contratos indefinidos (+111.000, +0,71%), mientras que los contratos temporales cayeron drásticamente en 186.800 (-6,10%). En términos anuales, los contratos indefinidos crecieron en 589.400 personas (+3,90%), mientras que los temporales cayeron en 133.900 (-4,45%), lo que llevó la tasa de temporalidad al 15,5%, su nivel más bajo en años.

El sector público fue el único que generó empleo neto en el trimestre, con 50.400 nuevos trabajadores, alcanzando un récord de 3,59 millones de empleados públicos. En cambio, el sector privado perdió 15.600 ocupados.

Mayores de 50 años impulsan el empleo, pero los jóvenes pierden terreno

El crecimiento del empleo se concentró en los mayores de 50 años, con 137.400 nuevos ocupados, mientras que los menores de 30 años sufrieron una caída de 73.400 empleos.

Por sectores, el empleo aumentó en todos los ámbitos:

  • Servicios: +24.000
  • Industria: +7.000
  • Agricultura: +3.200
  • Construcción: +600

Sin embargo, en términos anuales, Agricultura fue el único sector que perdió empleo, con una caída del 7,13%.

Madrid lidera la creación de empleo en el trimestre

El empleo creció en ocho de las 17 comunidades autónomas y en Ceuta. Madrid fue la que más puestos de trabajo generó (+81.900 empleos), seguida de Comunidad Valenciana (+37.300) y Canarias (+26.400). En el lado contrario, Baleares perdió 64.300 empleos. En el balance anual, Andalucía y Madrid registraron los mayores crecimientos, mientras que País Vasco, Murcia y Extremadura fueron las únicas comunidades en las que se redujo el empleo.

Perspectiva anual: el empleo creció, pero a menor ritmo

El año 2024 cerró con 468.000 nuevos ocupados, lo que representa un crecimiento del 2,19%, menor al 3,63% registrado en 2023. El empleo asalariado fue el gran protagonista, con 455.500 nuevos contratos, mientras que los trabajadores por cuenta propia apenas sumaron 8.600 empleos.

Otro dato relevante es el fuerte crecimiento del empleo a tiempo parcial (+6,16%), en comparación con el empleo a tiempo completo (+1,57%). Esto ha provocado que el aumento del empleo no se refleje con la misma intensidad en el número de horas trabajadas, que creció solo un 1,99%.

Conclusión

El cuarto trimestre de 2024 mostró una mejora en los indicadores laborales, pero con matices importantes. La reducción del paro se explica más por la caída de la población activa que por la generación de empleo, y aunque los contratos indefinidos siguen aumentando, la pérdida de empleo asalariado y el crecimiento del trabajo a tiempo parcial marcan una tendencia que puede afectar la estabilidad del mercado laboral en el futuro.