Educación

Educación en España: entre la reforma pendiente y los retos estructurales de un sistema en desequilibrio

España enfrenta retos educativos estructurales: brecha de competencias, falta de consenso político y un profesorado desmotivado afectan la calidad del sistema

La Comunidad lanza el programa Global Scholars Madrid con más de 1.000 alumnos
photo_camera La Comunidad lanza el programa Global Scholars Madrid con más de 1.000 alumnos

España necesita una transformación profunda de su sistema educativo. Los últimos datos revelan carencias persistentes en todos los niveles: un profesorado cada vez más desmotivado, alumnos y adultos con bajas competencias en lectura y matemáticas, y una política educativa inestable, marcada por sucesivos cambios legislativos sin consenso.

Según un análisis reciente del investigador Lucas Gortázar, el estado de la profesión docente en España ha entrado en una fase crítica. Aunque las condiciones laborales son razonables en términos comparativos, aumenta el cansancio, el aislamiento y la desafección entre el profesorado. Solo el 24% de los docentes afirmaba en 2023 mantener la ilusión, frente al 60% en 2007, y el 38% reconoce vivir su profesión con distancia, frente a solo el 2% en 2007.

El perfil del alumnado se ha transformado

El contexto social del alumnado ha cambiado drásticamente en los últimos años:

  • La pobreza infantil ha crecido 5 puntos desde 2018, a pesar del crecimiento económico.

  • El alumnado de origen migrante alcanza el 32% en 4º de primaria, lo que implica nuevos retos pedagógicos.

  • La crisis de salud mental juvenil es evidente: el porcentaje de jóvenes de 15 años que sufre ansiedad semanalmente ha pasado del 11% al 20% entre 2018 y 2022.

  • El clima escolar ha empeorado, con más dificultades para el aprendizaje efectivo.

Condiciones docentes y falta de carrera profesional atractiva

Aunque los salarios han mejorado tras la crisis financiera, la inestabilidad laboral afecta especialmente a los centros más vulnerables: un 34% de los docentes en estos centros llevaba menos de tres años en su puesto en 2018, frente al 15% en los centros con menos vulnerabilidad.

Además, España es el país de la OCDE donde los docentes de Secundaria se sienten menos preparados para enseñar a grupos con distintos niveles de aprendizaje, y la observación entre pares apenas se practica (34,1% frente al 81,4% de media en la OCDE).

Propuestas para revertir la situación

El informe de Gortázar propone cuatro grandes líneas de acción:

  1. Programa de apoyo socioemocional y refuerzo individualizado en matemáticas y lectura, con una inversión anual de 1.200 millones de euros.

  2. Mejorar la estabilidad de los equipos docentes y revalorizar las condiciones laborales en Infantil y Primaria.

  3. Transformar el acceso a la carrera docente mediante un "MIR" educativo, que combine exigencia con mejores condiciones.

  4. Establecer un sistema de evaluación e incentivos profesional, voluntario y orientado al crecimiento.

Un sistema legal inestable: 8 leyes en 40 años

Desde la democracia, España ha aprobado ocho leyes educativas, con cada gobierno imponiendo su modelo. La actual LOMLOE busca consolidar un sistema más inclusivo y equitativo, pero los expertos advierten que sin un pacto educativo estable, no es posible desarrollar políticas a largo plazo.

Catedráticos como Juan Manuel Fernández Soria y Diego Sevilla Merino coinciden en que la educación ha sido instrumentalizada políticamente. Esta falta de consenso afecta a los docentes, al currículo y a la cohesión social, pues los vaivenes legislativos desalientan el compromiso del profesorado y dificultan la igualdad de oportunidades.

Competencias básicas: España sigue a la cola en lectura y matemáticas

El informe PIAAC 2023 sitúa a España entre los países con peores resultados en comprensión lectora y competencia matemática de adultos. Un 31% de los adultos españoles presenta una baja competencia en matemáticas, y solo el 4% alcanza los niveles más altos, frente al 30,9% de Finlandia.

En lectura, el 30% de los adultos españoles solo puede comprender textos muy simples. España obtiene 247 puntos, trece menos que la media de la OCDE. Las brechas por edad, origen migrante y nivel educativo son notables, aunque se han reducido algunas desigualdades en los últimos años.

La creatividad en el aula, una oportunidad a desarrollar

El último informe PISA 2024 evaluó por primera vez la creatividad estudiantil. España supera la media de la OCDE, pero sigue lejos de los países líderes como Singapur, Corea o Finlandia. Madrid y Castilla y León encabezan el rendimiento nacional, mientras la brecha de género y socioeconómica continúa siendo significativa.

El 60% de los estudiantes cree que sus profesores fomentan la creatividad, una cifra por debajo de la media OCDE. Se recomienda aumentar las actividades artísticas, teatrales y tecnológicas para estimular esta competencia clave.

Una reforma integral, con visión de futuro

España necesita políticas educativas consensuadas, sostenibles y centradas en la mejora continua. Reforzar la formación del profesorado, estabilizar los equipos docentes, fomentar la evaluación y modernizar el currículo son acciones imprescindibles. Los datos son claros: una educación de calidad es la base de una sociedad más cohesionada, equitativa y competitiva.

La mejora educativa no puede depender del signo político del gobierno. El futuro del país depende de la capacidad de alcanzar un pacto educativo de mínimos, duradero y transformador.