Educación

CCOO alerta del colapso en la FP pública madrileña por falta de plazas y exceso de privatización

Un informe de CCOO denuncia que más de 48.000 personas se quedaron sin plaza en centros públicos de FP para el curso 2024-2025
De izquierda a derecha Paloma López, secretaria general de CCOO Madrid y Aida San Millan, secetraria general de Enseñanza de CCOO Madrid - Foto CCOO
photo_camera De izquierda a derecha Paloma López, secretaria general de CCOO Madrid y Aida San Millan, secetraria general de Enseñanza de CCOO Madrid - Foto CCOO

La privatización creciente de la Formación Profesional (FP) en la Comunidad de Madrid y la insuficiente financiación de los centros públicos están generando graves barreras de acceso a esta modalidad educativa, clave para garantizar una inserción laboral digna.

Así lo pone de manifiesto un informe elaborado por CCOO de Madrid, que alerta del impacto directo de estas políticas en la igualdad de oportunidades y en la brecha de género dentro del mercado de trabajo.

Según los datos analizados por el sindicato, en el curso actual 2023-2024, el 48,2% del alumnado de FP estudia en centros privados. En el caso de los ciclos de Grado Superior, la cifra se eleva al 51,9%, lo que indica una deriva privatizadora sostenida en el tiempo. Algunas especialidades, como la sanitaria, presentan datos especialmente llamativos: el 76,5% del alumnado en esta rama estudia en centros privados.

Más de 48.000 solicitudes rechazadas en centros públicos

El informe, que recoge datos de escolarización en FP para el curso 2024-2025, revela que 48.225 personas no consiguieron plaza en el centro público solicitado. Esta cifra, correspondiente al 70% de los centros que han hecho públicos sus datos, supone que el 52,2% de quienes solicitaron plaza en centros públicos se quedaron fuera del sistema.

Para hacer frente a esta demanda insatisfecha, CCOO estima necesaria la creación de 2.182 nuevos grupos en centros públicos y la contratación de 3.711 docentes adicionales.

Ratios más altas y menos recursos

Los centros públicos de FP de la Comunidad de Madrid soportan ratios superiores a las medias estatales y, también, a las de los centros privados. En FP de Grado Superior, la ratio en los centros públicos es de 22,2 estudiantes por grupo, frente a los 18,6 en los privados. Estas cifras se repiten en los grados Medio y Básico, reflejando un problema estructural de infrafinanciación y una estrategia que, según el sindicato, desincentiva la opción pública y empuja al alumnado hacia el sector privado.

La brecha de género persiste en la elección de estudios

El informe también subraya la segmentación por sexos que continúa marcando la elección de titulaciones. Mientras que las mujeres se concentran mayoritariamente en ramas como Sanidad (75,4%), Servicios Socioculturales (86%) o Imagen Personal (93,3%), su presencia en áreas como Transporte y Mantenimiento de Vehículos (5,3%) o Electricidad y Electrónica (7,5%) es casi residual.

Esta situación anticipa desigualdades laborales futuras tanto en salario como en condiciones laborales, perpetuando los estereotipos de género en el sistema productivo.

Formación Profesional y empleabilidad

Pese a las barreras actuales, la FP sigue siendo una vía eficaz para acceder a un empleo de calidad. La tasa de paro entre quienes han cursado FP de Grado Medio o Básico es del 11,8%, inferior a la de quienes solo tienen la primera etapa de secundaria (12,5%) o estudios primarios (17,8%). Entre quienes han cursado FP de Grado Superior, el desempleo se reduce al 6,7%.

Además, los titulados en FP sufren menos temporalidad y parcialidad laboral que aquellos con menor nivel educativo, y sus salarios también son significativamente más altos. El informe destaca que quienes han finalizado FP de Grado Superior alcanzan un salario medio de 27.070 euros anuales, muy por encima del umbral de pobreza salarial.

Propuestas para revertir la situación

Ante este panorama, CCOO de Madrid plantea una batería de medidas para reforzar la Formación Profesional pública:

  • Financiación suficiente y sostenida para los centros públicos.
  • Ampliación de la red pública de FP.
  • Refuerzo de plantillas docentes y mejoras en sus condiciones.
  • Revisión del proceso de admisión para garantizar la equidad.
  • Programas para combatir estereotipos de género en la elección de estudios.
  • Protección de los derechos del alumnado durante las prácticas en empresas.

Desde el sindicato insisten en que garantizar el acceso universal a la FP pública y de calidad es fundamental para reducir la desigualdad educativa y laboral, además de responder a la creciente demanda de perfiles técnicos en el actual mercado laboral.