ACADE denuncia un ataque “injusto e injustificado” del Gobierno a las universidades privadas

La patronal de la enseñanza privada acusa al Ejecutivo de despreciar a un sector que matricula a más de 300.000 estudiantes y crece más de un 10% anual. Defiende su papel en la mejora del sistema universitario y en la inserción laboral de los jóvenes.

Conferencia en universidad - Nikolay Georgiev/Pixabay
photo_camera Conferencia en universidad - Nikolay Georgiev/Pixabay

La Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) ha alzado la voz este lunes para denunciar lo que considera un ataque “injusto e ideológico” por parte del Gobierno a las universidades privadas españolas, tras unas recientes declaraciones desde el Ejecutivo que, según la entidad, “cuestionan su legitimidad y aportación al sistema educativo”.

“Las universidades privadas no solo son perfectamente legítimas, sino que representan una parte creciente y esencial del sistema universitario español. Cualquier descalificación es injustificable y perjudica a más de 300.000 estudiantes que han optado libremente por ellas”, señala ACADE en su comunicado.

Más de 300.000 estudiantes y una empleabilidad 10 puntos superior

ACADE destaca que la matrícula en universidades privadas crece por encima del 10% cada año, lo que, a su juicio, refleja una confianza creciente por parte de las familias y estudiantes. Uno de los factores determinantes es la alta empleabilidad: los egresados de universidades privadas en España presentan una inserción laboral diez puntos superior a la de los titulados por universidades públicas, según datos de la Fundación CYD y la CRUE.

“Su éxito se basa en una mejor adaptación al mercado laboral y en una oferta formativa alineada con las demandas reales de las empresas”, subraya la organización.

Asimismo, las universidades privadas presentan tasas de abandono mucho más bajas y mejores cifras de evaluación académica, lo que evidencia —según ACADE— un alto nivel de calidad docente.

Investigación: una brecha estructural de financiación

Respecto al ámbito investigador, ACADE admite que actualmente la mayor parte de la investigación en España se realiza en universidades públicas, pero lo achaca a una cuestión estructural: la financiación pública de la I+D+i sigue sin contemplar en igualdad de condiciones a las instituciones privadas, que deben recurrir a sus propios fondos.

Aun así, la organización recuerda que la experiencia internacional demuestra que cuando se consolidan, las universidades privadas también lideran la investigación, como sucede en países como Estados Unidos o Reino Unido.

“De las veinte mejores universidades del mundo, diecinueve son privadas. Eso dice mucho”, recalca el comunicado.

“No es un debate público-privado, sino de calidad”

Desde ACADE insisten en que el debate universitario en España no debe girar en torno a una dicotomía pública vs. privada, sino centrarse en la calidad, la excelencia y la libertad de elección de las familias y los estudiantes.

En este sentido, la patronal subraya que las universidades privadas ya contribuyen de manera significativa a la mejora del sistema, ampliando la oferta, introduciendo innovación y aliviando la presión sobre la universidad pública.

Contexto: creciente tensión entre el Gobierno y el sector privado educativo

Esta denuncia de ACADE se produce en un clima de creciente tensión entre el Gobierno y el sector educativo privado y concertado, especialmente tras iniciativas legislativas y discursos políticos que —según el sector— restan legitimidad a su papel en el sistema público de enseñanza.

La enseñanza superior privada en España representa ya más del 15% de los alumnos universitarios y ha visto en los últimos años un auge de nuevos centros, muchos de ellos con perfiles especializados, bilingües o vinculados a universidades extranjeras.