Sanidad

El Hospital de Torrejón alerta sobre el riesgo de intoxicaciones con productos de limpieza y cómo actuar ante ellas

El Hospital Universitario de Torrejón alerta sobre el riesgo de intoxicaciones por productos de limpieza y ofrece pautas clave de actuación y prevención

Doctora Xulia García Fernández
photo_camera Doctora Xulia García Fernández

Las intoxicaciones por productos de limpieza son una de las principales causas de consulta en el Servicio de Información Toxicológica y de atención en Urgencias hospitalarias, debido a la alta peligrosidad que conllevan. El Hospital público Universitario de Torrejón, integrado en la red pública de la Comunidad de Madrid, ha difundido recomendaciones sobre cómo proceder ante estos accidentes, que aumentan en verano, cuando los menores pasan más tiempo en casa.

Los grupos más vulnerables

Según la doctora Xulia García Fernández, jefa del servicio de Urgencias del hospital, la población con mayor riesgo son los niños menores de cinco años —por su curiosidad y el tiempo que permanecen en el hogar durante las vacaciones— y las personas mayores o con deterioro cognitivo, que pueden ingerir estos productos por error. No obstante, los adultos también resultan afectados en situaciones de exposición accidental o al realizar mezclas caseras peligrosas.

Entre los productos más dañinos destacan la lejía, el amoniaco y las combinaciones entre ambos, que generan gases tóxicos capaces de causar graves intoxicaciones. También son alarmantes los desatascadores, limpiadores de hornos y artículos con ácido clorhídrico, debido a su carácter corrosivo.

Síntomas y primeros pasos

Los síntomas más comunes de intoxicación incluyen dolor abdominal, vómitos, quemaduras en boca o garganta, dificultad respiratoria, tos e irritación ocular o cutánea. En los casos más graves pueden producirse convulsiones, pérdida de conciencia o shock.

Ante la sospecha de intoxicación, los especialistas insisten en mantener la calma, identificar el producto mediante la etiqueta, y llamar al 91 562 04 20 (Servicio de Información Toxicológica), al 112 o acudir a Urgencias.

La doctora García Fernández advierte que no se debe provocar el vómito ni administrar alimentos o bebidas salvo indicación médica, ni intentar neutralizar un químico con otro producto.

En el hospital, el equipo médico procede a la estabilización del paciente y, según el caso, puede aplicar un lavado gástrico, carbón activado o antídotos específicos, además de realizar pruebas diagnósticas como analíticas o radiografías.

Medidas de prevención

El Hospital de Torrejón subraya la importancia de la prevención para evitar estos accidentes. Recomiendan guardar los productos en armarios altos y cerrados, no trasvasar químicos a botellas de agua o refrescos, ventilar bien tras la limpieza y leer siempre las etiquetas antes de utilizarlos.

También aconsejan no mezclar productos químicos y educar a los niños sobre la peligrosidad de estos artículos, especialmente en los meses de verano, cuando el riesgo aumenta.

Con estas pautas, el hospital pretende concienciar a la población sobre la necesidad de extremar precauciones en el uso de productos de limpieza y actuar con rapidez y criterio médico ante cualquier accidente.