La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha visitado hoy la nueva Unidad de Media Estancia Monográfica para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en el Hospital público Santa Cristina, en la capital. Este centro, inaugurado el pasado mes de octubre, ha supuesto una inversión regional de 2 millones de euros y cuenta con un equipo multidisciplinar formado por especialistas en Medicina Interna, Neumología, Psicología, Logopedia, Terapia Ocupacional y Enfermería.
Durante la visita, Díaz Ayuso destacó que la prioridad del Ejecutivo autonómico es “garantizar la mejor calidad de vida posible a cada paciente y a sus familias”, y subrayó que “no vamos a dejar de trabajar y luchar por la vida, lo más preciado que tenemos”.
Un referente nacional en la atención a la ELA
La presidenta madrileña recordó que la Comunidad de Madrid atiende al 20% de los pacientes con ELA de toda España, procedentes en muchos casos de Castilla-La Mancha, Castilla y León o Extremadura. “Nuestra sanidad pública ofrece los mejores tratamientos y una atención especializada que es ya un referente a nivel nacional”, afirmó Díaz Ayuso.
La ELA es la tercera enfermedad neurodegenerativa más frecuente en España, solo por detrás del Alzheimer y el Parkinson. Ante la falta de un tratamiento curativo, el Gobierno regional ha centrado sus esfuerzos en proporcionar atención personalizada, cuidados avanzados y apoyo a las familias.
Una unidad con equipamiento avanzado y atención humanizada
El nuevo dispositivo del Hospital Santa Cristina dispone de 10 habitaciones individuales de 60 metros cuadrados, diseñadas para ofrecer máximo confort y accesibilidad. Cada estancia está equipada con grúas de techo, ventiladores mecánicos especializados, aspiradores de secreciones y monitores cardiorrespiratorios conectados permanentemente con el control de Enfermería.
Además, cuentan con aseos adaptados, camas para acompañantes y zonas de estar, lo que permite que los tratamientos y terapias se desarrollen en un entorno cálido y humano. El centro también incluye espacios para familias, así como salas de trabajo para terapeutas y logopedas, dotadas con tecnología interactiva que favorece el mantenimiento de la movilidad y la comunicación.
“Todas las vidas merecen la pena ser vividas hasta el final, hasta el último suspiro”, afirmó Díaz Ayuso, quien insistió en que la misión del Gobierno regional es “acompañar, cuidar y apoyar a quienes se enfrentan a esta dura enfermedad”.
El Hospital Santa Cristina, pionero en cuidados paliativos
El Hospital público Santa Cristina cuenta con una amplia experiencia en la atención a pacientes con ELA, gracias a su Unidad de Cuidados Paliativos. El personal sanitario se ha formado en los últimos meses para adaptar su labor a las necesidades específicas de esta enfermedad, incluyendo también formación en cocina terapéutica adaptada a las limitaciones de deglución de los pacientes.
Los nuevos profesionales incorporados —entre ellos médicos, psicólogos, fisioterapeutas y celadores— trabajan de manera coordinada para ofrecer una atención integral centrada en la persona, acompañando tanto a los pacientes como a sus familias durante todo el proceso.
Una red de recursos públicos única en Europa
Esta nueva unidad se suma a la Red ELA de la Comunidad de Madrid, que ya incluye el Centro de Atención Diurna (CEADELA) del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, y las unidades especializadas de los hospitales 12 de Octubre, Clínico San Carlos, Gregorio Marañón, La Paz, Infanta Elena (Valdemoro) y Rey Juan Carlos (Móstoles).
El Ejecutivo regional completará esta red con la primera residencia de larga estancia del mundo para pacientes con ELA, que se construirá en el antiguo Hospital Puerta de Hierro, en Madrid. Este centro, cuya apertura está prevista para 2027, contará con 50 camas y una inversión de 84 millones de euros, además de unidades de rehabilitación funcional y cuidados paliativos.
Díaz Ayuso también recordó la puesta en marcha, en 2024, del primer centro de día para enfermos de ELA en el Hospital Enfermera Isabel Zendal, que atiende diariamente a 60 pacientes, así como de la Escuela de Cuidadores y el banco de voz, que permite a los afectados grabar y conservar su voz antes de que la enfermedad avance.
Un compromiso firme con la esperanza y la dignidad
Con estas iniciativas, la Comunidad de Madrid consolida su posición como referente nacional e internacional en la atención integral a pacientes con ELA, apostando por una sanidad humana, tecnológica y centrada en la persona.
“Cada paso que damos en esta red es una declaración de intenciones: la de seguir luchando por la vida, la esperanza y la dignidad de quienes más lo necesitan”, concluyó la presidenta regional.