Fórum Europa

Salado anuncia un plan récord de 39 millones para los 103 municipios y refuerza la prevención de incendios en Málaga

Francisco Salado presenta en Fórum Europa 39 millones para ayuntamientos y nuevas medidas de prevención de incendios y biomasa en la provincia

Francisco Salado
photo_camera Francisco Salado

La Tribuna Andalucía del Fórum Europa abrió curso en Málaga con un anuncio de calado del presidente de la Diputación, Francisco Salado. En un coloquio presentado por el alcalde Francisco de la Torre, el dirigente provincial avanzó que el pleno de este lunes aprobará el mayor plan económico de ayudas municipales de la historia de la institución, dotado con 39 millones de euros y destinado a los 103 ayuntamientos y dos ELAs de la provincia.

Según detalló, el paquete se articula en dos bloques:

  • 22 millones de euros para municipios menores de 20.000 habitantes, que podrán destinar el 60% a inversiones y el 40% a gasto corriente. «Creemos en la autonomía local; los alcaldes conocen mejor que nadie sus prioridades», subrayó.

  • Un millón de euros por municipio para los 17 consistorios de más de 20.000 habitantes, íntegramente para inversión en infraestructuras deportivas, sociales y planes de asfaltado.

Salado defendió que la mejora de los grandes núcleos “beneficia a todo el entorno” al concentrar servicios que usan vecinos de localidades pequeñas, y afeó a la oposición que «utilice la Diputación en clave de campaña». Pese al debate político, insistió: «Nos debemos a las personas y este plan llegará a todos».

Calendario y reparto

El presidente precisó que, tras la aprobación en pleno, se comunicará la cuantía a cada municipio —calculada por población— y se transferirá el dinero «tan pronto como envíen sus destinos de gasto e inversión». Confía en que en octubre los ayuntamientos dispongan ya de los fondos. Como referencia, un municipio de menos de 500 habitantes pasará de 100.000 a 190.000 euros con este plan.

Estas ayudas se suman a la concertación exclusiva para menores de 20.000 habitantes (40 millones), elevando el promedio anual transferido en los últimos cuatro años a 120 millones (unos 480 millones en total).

Cuentas locales: saneamiento y deudas heredadas

Salado dibujó un mapa municipal saneado: «La gran mayoría está a deuda cero o por debajo del 75% de sus ingresos corrientes». Puso como ejemplo a Estepona y, sobre su ayuntamiento —Rincón de la Victoria— recordó que redujo la deuda de 82 a 62 millones desde 2017 «multiplicando por dos la inversión» pese a las críticas de la oposición.

Incendios: más medios y gestión activa del monte

Tras un verano «más tranquilo» en la provincia, el presidente alabó la respuesta rápida de INFOCA y la coordinación con el Consorcio Provincial de Bomberos, al que la Diputación ha dotado con más de 90 vehículos nuevos, 13 parques operativos y una plantilla de 400 efectivos (60 de la última OEP). «Quien se juega la vida debe tener los mejores medios», enfatizó.

Además, reivindicó pasar de un «falso ecologismo de no tocar el bosque» a una gestión activa que reduzca combustible vegetal. En esta línea, destacó el Plan de Biomasa que ya funciona en la Sierra de las Nieves (Yunquera y Tolox): retirada de matorral y madera caída, triturado en astilla y calderas que calientan guarderías, colegios, centros de mayores y edificios públicos. La red de calor aspira a llegar a viviendas y bajar la factura energética municipal, sustituyendo gasóleo y electricidad.

Movilidad, agua y suelo: retos de una provincia “montañosa y dinámica”

En la presentación, De la Torre subrayó los retos de movilidad, abastecimiento de agua y suelo de una provincia «hermosa y montañosa», con áreas densas que atraen tráfico y servicios y zonas menos pobladas donde combatir la despoblación. Salado enlazó estos desafíos con la planificación provincial, el impulso de inversiones estratégicas y la cooperación con Junta y ayuntamientos para sostener el tirón económico de Málaga.