Agenda cultural

Teatro, danza y flamenco protagonizan el último fin de semana del Festival de Otoño 2025

La Comunidad de Madrid afronta los últimos días de la 43ª edición del Festival de Otoño, una recta final que llega cargada de estrenos, teatro inmersivo, danza urbana, literatura actual y homenajes musicales.
Odissees_© LUCAROCCHI_2023_58.JPG - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera Odissees_© LUCAROCCHI_2023_58.JPG - Foto Comunidad de Madrid

Entre el 27 y el 30 de noviembre, el público podrá disfrutar de propuestas dirigidas especialmente al público juvenil, montajes internacionales y un monólogo protagonizado por la reconocida actriz mexicana Cecilia Suárez. Paralelamente, el festival Miradas Flamenkas vive uno de sus momentos más emotivos con el tributo de Alba Molina a sus padres, Lole y Manuel.

Cecilia Suárez protagoniza un monólogo íntimo y conmovedor en Condeduque

Uno de los platos fuertes de esta semana es El invencible verano de Liliana, adaptación teatral de la obra de Cristina Rivera Garza realizada por Amaranta Osorio. Dirigida por Juan Carlos Fisher, la pieza convierte la historia en un monólogo que interpreta Cecilia Suárez del 27 al 30 de noviembre en Contemporánea Condeduque.
La obra rinde homenaje a Liliana Rivera, asesinada en 1990 por su expareja, y reconstruye la memoria familiar desde un lugar de resistencia, ternura y denuncia.

Danza, teatro inmersivo y nuevas miradas escénicas en Teatros del Canal

Los Teatros del Canal concentran cuatro propuestas del Festival de Otoño en esta última semana:

DUB: una fiesta de danza urbana

El coreógrafo franco-senegalés Amala Dianor presenta DUB, un montaje musical vibrante en el que once bailarines ocupan pequeñas estancias en el escenario, recreando un edificio en movimiento. La pieza, un homenaje a la danza urbana, podrá verse en la Sala Roja Concha Velasco los días 28 y 29 de noviembre.

Odiseas: teatro inmersivo en clave digital

En la Sala Negra, la compañía La Mecànica invita al público a formar parte de Odiseas, un espectáculo donde los asistentes deben llevar su móvil cargado. Mezclados con los actores en un espacio que recuerda a una discoteca, los espectadores participan en una experiencia que fusiona teatro y tecnología (28 y 29 de noviembre).

Andábamos maravillados: poesía, música y palabra

La creadora y escritora Violeta Gil estrena Andábamos maravillados el 27 de noviembre, una pieza que combina música —de la mano del compositor Marcos Nadie— y poesía.

Re Chicchinella: tradición y contemporaneidad desde Italia

La directora Emma Dante y la Compagnia Sud Costa Occidentale presentan Re Chicchinella, versión contemporánea de un clásico de la literatura italiana, Lo cunto de li cunti, que podrá verse del 28 al 30 de noviembre en la Sala Verde.

Teatro para la Generación Z en La Abadía

Fuera del Festival de Otoño, el Teatro de La Abadía presenta Del fandom al troleo. Una sátira del bla bla bla, de Berta Prieto, una producción que analiza el impacto emocional y social de las redes sobre la generación Z. La obra se estrena en la Sala José Luis Alonso y estará en cartel hasta el 14 de diciembre.

Además, continúa Francisco Ferrer. ¡Viva la Escuela Moderna!, dirigida por José Luis Gómez e interpretada por Ernesto Arias, junto a Lidia Otón, David Luque y Jesús Barranco, disponible hasta el 7 de diciembre.

Miradas Flamenkas celebra la memoria de Lole y Manuel

El festival Miradas Flamenkas 2025, en el Centro Cultural Pilar Miró, alcanza uno de sus momentos más especiales con el concierto Para Lole y Manuel, donde Alba Molina rinde homenaje al legendario dúo formado por sus padres. La artista actuará el sábado 29, acompañada por el pianista Álvaro Gandul.

El domingo 30 tomará el relevo el coreógrafo José Manuel Álvarez con Captura y fuga, obra inspirada en la mirada íntima y silenciosa del fotógrafo René Robert, autor de algunos de los retratos más emblemáticos del flamenco.

Exposiciones gratuitas por toda la Comunidad de Madrid

La agenda cultural se completa con un amplio abanico de exposiciones en museos y salas regionales. Entre las más destacadas:

Memoria, literatura y fotografía

  • ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia, en el Archivo Regional (hasta el 8 de febrero de 2026).
  • Un Madrid de novela… negra, en la Biblioteca Regional (hasta el 11 de enero de 2026).
  • 14 millones de ojos, con fotografías del CA2M, en la Sala Canal de Isabel II (hasta el 11 de enero de 2026).

Grandes nombres del arte

  • Alfredo Alcain. Una retrospectiva, en Sala Alcalá 31 (hasta el 11 de enero de 2026).
  • Picasso en la obra de Mingote, en Buitrago del Lozoya (hasta el 7 de diciembre).
  • Warhol, Pollock y otros espacios americanos, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (hasta el 25 de enero de 2026).

Miradas del mundo

  • Ecos del arte virreinato del Perú, en la Casa Museo Lope de Vega y en el Museo Casa Natal de Cervantes (hasta el 11 de enero).
  • Red Itiner 2025, que despliega muestras temporales por diversos municipios.

Con esta amplia oferta, Madrid se consolida una vez más como uno de los epicentros culturales más activos de Europa.