Matadero Madrid arranca temporada: arte inmersivo, animación, tecnología y cultura participativa

El espacio cultural del Ayuntamiento de Madrid ofrecerá a partir de septiembre una programación interdisciplinar con festivales como L.E.V. Matadero y Animario, una exposición de Cristina Mejías, laboratorios colaborativos y propuestas para familias

‘LAB4 Futuros raros’. Diseño de imagen: León Romero - Foto Ayuntamiento de Madrid
photo_camera ‘LAB4 Futuros raros’. Diseño de imagen: León Romero - Foto Ayuntamiento de Madrid

Matadero Madrid, uno de los principales centros de creación contemporánea del Ayuntamiento de Madrid, se prepara para abrir la nueva temporada cultural con una programación multidisciplinar en la que conviven arte, tecnología, cine, investigación y participación ciudadana. A partir de septiembre, el recinto del Área de Cultura, Turismo y Deporte ofrecerá una agenda repleta de propuestas innovadoras que apuestan por la experimentación y el diálogo con los públicos.

Entre las citas destacadas se encuentra L.E.V. Matadero, que celebrará su séptima edición del 18 al 21 de septiembre. Este festival, dedicado a la electrónica visual y las realidades extendidas, convertirá distintos espacios del centro en escenarios para la creación inmersiva.

Organizado por Matadero Madrid y comisariado por la plataforma Datatron, el festival reunirá a artistas nacionales e internacionales que explorarán los límites entre arte, sonido y tecnología.

Por otro lado, Cineteca Madrid acogerá entre el 11 y el 14 de diciembre una nueva edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, que contará con proyecciones, coloquios, talleres y encuentros entre creadores, además de sus reconocidos premios a la producción animada.

Cristina Mejías transformará la Nave 0 con una instalación sobre el agua

La programación expositiva abrirá con una intervención site-specific de la artista Cristina Mejías en la Nave 0, dentro del ciclo ‘Abierto x Obras’. Comisariada por Soledad Gutiérrez, la muestra invocará un ecosistema frágil y mutable donde el agua será la protagonista. Con esta propuesta, Mejías continúa su exploración del relato oral y la memoria, utilizando la escultura, el vídeo y la instalación como lenguajes de conexión.

LAB 4 Futuros raros: investigar desde la incertidumbre

El área de investigación e innovación Medialab lanzará en septiembre la cuarta edición de su laboratorio colaborativo LAB 4 Futuros raros, un espacio abierto a artistas, tecnólogos, pensadores y ciudadanía para reflexionar sobre la inestabilidad del presente. En noviembre, el colectivo Metahaven presentará una instalación inédita en España titulada Hometown, junto a nuevas producciones y talleres sobre geodiseño y ciencia ficción blanda.

Además, Medialab continuará impulsando proyectos de investigación situada en diálogo con sus comunidades activas, y activará nuevos cursos y talleres en el FabLAB del Centro de residencias artísticas, que volverá a abrir sus puertas a nuevos creadores y al público.

Intermediae apuesta por proyectos en Arganzuela y Usera

La nueva temporada también marca el inicio de tres iniciativas de carácter participativo seleccionadas en la convocatoria Intermediae Distribuido, centradas en los distritos de Arganzuela y Usera. Estas propuestas abordan desde las violencias cotidianas y las culturas del duelo, hasta la creación de un fotolibro comunitario para documentar la identidad visual de Usera. El desarrollo de cada proyecto contará con el acompañamiento de especialistas en mediación cultural y antropología.

Un otoño para el cine más espiritual, político y visionario

Septiembre marcará el regreso de la programación habitual de Cineteca Madrid, que abrirá la temporada con ciclos dedicados al cine místico, la vanguardia checa de los años 70 y las narrativas apocalípticas. Títulos restaurados, joyas poco conocidas y reflexiones sobre el cine como herramienta de resistencia formarán parte de esta selección.

Arte y naturaleza para toda la familia

El público familiar tendrá también un espacio destacado en la programación de otoño. Talleres creativos, espectáculos musicales, zonas de juego sensorial e iniciativas para reconectar con la naturaleza urbana —como la construcción de casas para duendes— serán algunas de las propuestas que permitirán a los más pequeños y sus familias explorar el arte, el conocimiento y el juego en entornos abiertos y participativos.