La Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM) ha instado a las administraciones a impulsar medidas estructurales que consoliden la creación de empleo más allá del periodo estival, tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al segundo trimestre del año. Aunque la tasa de paro se ha reducido hasta el 7,7 % en la Comunidad de Madrid, CEIM advierte de que esta mejora está vinculada principalmente al impacto de la temporada turística y puede no sostenerse sin reformas de calado.
Según la patronal madrileña, el 25 % del empleo nacional se genera en la región, donde la cifra de trabajadores autónomos se aproxima a los 450.000 y se concentra el 70 % de la inversión extranjera en España. Para CEIM, estos datos reflejan un ecosistema empresarial dinámico que, sin embargo, está siendo amenazado por un entorno regulatorio incierto, alta presión fiscal y falta de incentivos reales al crecimiento empresarial.
En concreto, CEIM ha alertado de que en los últimos cinco años han desaparecido 3.600 pymes en la Comunidad, una tendencia que consideran preocupante dado que la mayor parte del empleo estable se genera en grandes empresas, menos afectadas por las trabas administrativas y fiscales.
El informe de la organización empresarial destaca también que la tasa de paro en Madrid es un 28 % inferior a la media nacional y que la tasa de actividad supera en un 7,4 % a la del conjunto del país, datos que sitúan a la región en una mejor posición dentro del contexto europeo. No obstante, CEIM subraya que estos logros no son casuales, sino fruto de un modelo económico que necesita ser protegido mediante seguridad jurídica, respeto institucional y una política fiscal predecible y proporcional.
Entre las reivindicaciones principales de CEIM figuran:
-
Recuperar el diálogo social efectivo, sin decisiones unilaterales por parte del Gobierno.
-
Evitar nuevas cargas impositivas o cotizaciones sociales que, según la patronal, se destinan a fines electoralistas.
-
Mejorar la gestión de las bajas médicas y poner fin a la amenaza de regulaciones inesperadas que generan inseguridad para invertir y contratar.
-
Fomentar la contratación indefinida, en especial de colectivos vulnerables, mediante programas de formación específicos y colaboraciones público-privadas.
CEIM también ha manifestado su preocupación ante iniciativas políticas que debiliten la cohesión nacional, como la propuesta de financiación singular para determinadas comunidades o la ruptura de la caja única de la Seguridad Social. Según la organización, estas medidas perjudicarían la solidaridad interterritorial y el equilibrio en la financiación de los servicios públicos, especialmente en regiones como Madrid, que asumen un fuerte peso en términos de aportación fiscal y recepción de trabajadores de otras partes del país.
Finalmente, los empresarios han valorado el papel de los acuerdos alcanzados con las administraciones y los sindicatos madrileños, destacando que han contribuido a reducir la siniestralidad laboral y mejorar la inserción laboral de colectivos con mayores dificultades, gracias a políticas activas centradas en formación adaptada a la demanda empresarial.
Con todo, CEIM reitera que la Comunidad de Madrid necesita políticas que aseguren la competitividad y estabilidad del tejido productivo, para no depender exclusivamente de factores coyunturales como el turismo y consolidar un mercado laboral sólido durante todo el año.