Educación

Casi el 40% de las plazas de profesor de Secundaria en Madrid quedarán vacantes tras las oposiciones, según CSIF

El BOCM publica que 1.064 de las 2.885 plazas ofertadas no se han cubierto, lo que evidencia, según el sindicato, un fallo estructural del sistema

profesor clase universidad - Comunidad de Madrid
photo_camera profesor clase - Comunidad de Madrid

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM) ha hecho oficial lo que desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Educación Madrid venían anunciando desde días antes: el 37% de las plazas convocadas para profesores de Secundaria han quedado desiertas tras las oposiciones del pasado 21 de junio. Esto supone que de las 2.885 plazas ofertadas, 1.064 no han sido cubiertas, lo que para el sindicato representa un “auténtico desastre” para el sistema educativo madrileño.

Desde CSIF se alerta de que esta situación no puede atribuirse únicamente a la actuación de los opositores o de los tribunales, sino que refleja un problema más profundo que requiere una actuación urgente por parte de la Administración. Según explican, el resultado de estas oposiciones se traduce directamente en una mayor precariedad en las aulas: el próximo curso escolar habrá 1.064 funcionarios en prácticas menos y, en su lugar, 1.064 interinos más trabajando en condiciones laborales más inestables.

“La Comunidad de Madrid debe asumir responsabilidades y tomar medidas urgentes si quiere cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea en cuanto a la reducción de la tasa de interinidad”, señalan desde el sindicato, que recuerda que la región está aún muy lejos de los estándares exigidos por Bruselas.

Entre las propuestas que CSIF considera necesarias para mejorar el proceso selectivo figuran:

  • Dotación de espacios adecuados y climatizados para las pruebas, teniendo en cuenta los veranos cada vez más extremos.

  • Publicación anticipada de rúbricas y criterios de evaluación, para dotar de mayor transparencia el proceso y evitar la judicialización de los resultados.

  • Adecuación de las pruebas al objetivo real de la oposición, sugiriendo, por ejemplo, que en especialidades como Educación Física se establezcan criterios diferenciados por edad.

Desde CSIF insisten en que no se trata de cuestionar la labor de los tribunales, que “son soberanos”, sino de dotarlos de pautas claras y homogéneas que garanticen la equidad del proceso. En este sentido, reclaman la elaboración de un Estatuto Docente y la firma de un Pacto de Estado por la Educación que permita acabar con la temporalidad estructural que afecta a miles de docentes cada año.

El sindicato ha anunciado que seguirá trabajando desde todos los foros en los que tiene representación para impulsar las reformas necesarias que eviten que situaciones como esta se repitan en futuras convocatorias. Mientras tanto, las consecuencias se dejarán notar en los centros educativos madrileños, donde una plantilla docente inestable afectará, inevitablemente, a la calidad de la enseñanza.