Quiebras

Las quiebras se disparan: España triplica en seis meses los concursos de 2013 y marca un récord con 27.533 procedimientos

Los concursos suman 27.533 en el 1º semestre de 2025, +53,8% interanual y el triple de 2013, según Registradores. Pymes y microempresas, las más golpeadas

Empresas - jcomp
photo_camera Empresas - jcomp

Los Registradores de España han encendido las alarmas: en el primer semestre de 2025 se registraron 27.533 procedimientos concursales, un 53,8% más que en el mismo periodo de 2024 (17.897) y tres veces más que en todo 2013, año de referencia durante la crisis financiera. El 1T ya adelantó un salto histórico (+87,6%) y el 2T consolidó la escalada con un +25,3% adicional.

Detrás de la estadística, miles de pymes y microempresas que no han podido trasladar a precios el encarecimiento de sus costes laborales (incluido el Salario Mínimo Interprofesional) y cotizaciones sociales, ni absorber el impacto de la inflación. El resultado: cierres, concursos y destrucción de tejido productivo.

“¿Qué está pasando en nuestra economía?”, se pregunta el economista José Ramón Riera, para quien el repunte actual evidencia “tres veces más de concursos que en todo el año 2013” y revela “una crisis que el Gobierno no quiere entender”. La frase de Riera resume el malestar empresarial ante un entorno de márgenes comprimidos y financiación más exigente.

Un punto de inflexión en la serie histórica

Si la tendencia se mantiene, 2025 podría cerrar con el mayor número de concursos de toda la serie. Los 27.533 expedientes en solo seis meses superan ampliamente los picos de la década pasada y dibujan un mapa de vulnerabilidad en sectores expuestos a costes fijos elevados, rotación de demanda y competencia intensa.

Las causas que señalan las empresas

  • Costes laborales al alza: impacto del SMI y de subidas salariales pactadas para recuperar poder adquisitivo.

  • Cotizaciones sociales: presión especialmente gravosa para microempresas, que soportan el mismo porcentaje que grandes corporaciones.

  • Inflación de insumos y servicios: energía, logística y alquileres, con traslado parcial o nulo a precios finales.

  • Debilidad de márgenes y endurecimiento financiero: más impagos y tensiones de tesorería.

Riera insiste en que “o se hace una reforma clara y contundente en las cotizaciones empresariales, o nos seguiremos llevando por delante el tejido empresarial”, reclamando un tratamiento diferenciado para micro y pequeñas empresas.

Impacto territorial y sectorial

Aunque los datos agregados no desglosan por rama de actividad en esta nota, los operadores del mercado apuntan a comercio minorista, hostelería, servicios personales, construcción auxiliar e industria ligera como los más expuestos a cierres por tensión de caja y subida de costes.

Qué puede ocurrir en la segunda mitad de 2025

  • Si no hay alivio de costes o mejora de ventas, los concursos podrían seguir en ascenso.

  • Una desinflación sostenida, estabilidad energética y financiación algo más benigna podrían moderarlo.

  • En el frente normativo, el debate se centra en cotizaciones, cuotas y cargas regulatorias para pymes.

Los datos de Registradores describen una fase de estrés empresarial. El récord de concursos en seis meses exige respuestas de política económica focalizadas en costes laborales y cotizaciones, junto con medidas de liquidez y agilidad concursal para salvar empresas viables. Como resume Riera, “este es el puñetero problema: están cascando las empresas, y esas no vuelven”.