El mercado laboral español en febrero de 2025 mostró un comportamiento mixto, con un crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social, pero con una contracción en la contratación y un incremento de la brecha entre el paro registrado y el paro efectivo.
Crecimiento en la afiliación, aunque con menor intensidad
Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en febrero la afiliación creció en 100.340 personas, lo que representa un incremento del 0,48% respecto al mes anterior y situó el total de afiliados en 21,20 millones. A pesar de este aumento, la tasa de crecimiento interanual se desaceleró al 2,36%, tres centésimas menos que en el mismo periodo de 2024.
Por comunidades autónomas, Cataluña lideró la creación de empleo con 23.373 nuevos afiliados, seguida de Baleares (+14.670) y Andalucía (+13.784). En el otro extremo, Castilla-La Mancha fue la única región que registró una caída en la afiliación, con 2.136 empleos menos.
Contracción de la contratación
A pesar del crecimiento de la afiliación, la contratación en febrero experimentó una caída significativa del 9,51% en comparación con enero. Se firmaron 1,10 millones de contratos, con descensos tanto en la contratación temporal (-12,60%) como en la indefinida (-5,22%). En términos interanuales, la contratación indefinida cayó un 7,98%, mientras que la temporal creció un leve 0,46%.
Un dato relevante es que 24.446 personas firmaron más de un contrato indefinido en febrero, lo que representa el 5% de los trabajadores que accedieron a este tipo de contratos. Desde 2022, más de 1,17 millones de personas han encadenado contratos indefinidos de corta duración, evidenciando una tendencia preocupante en la estabilidad laboral.
Descenso en el paro registrado, pero con una brecha creciente
El número de demandantes de empleo disminuyó en 3.308 personas, situándose en 4,47 millones. El paro registrado también cayó en 5.994 personas, quedando en 2,56 millones de desempleados.
Sin embargo, la brecha entre el paro registrado y el paro efectivo alcanzó un máximo histórico de 842.565 personas en enero. El paro efectivo, que incluye a los demandantes con relación laboral, se situó en 3,44 millones de personas, lo que pone en entredicho las cifras oficiales de desempleo. La reforma laboral y la proliferación de contratos fijos discontinuos han incrementado esta discrepancia, reflejando una realidad más compleja en el mercado de trabajo.
Sectores con mayor variación en el empleo
El sector educativo fue el que registró el mayor incremento de empleo, con 32.196 nuevos afiliados, seguido de la hostelería (+27.450). En contraste, la agricultura (-10.762) y el comercio (-10.256) fueron los sectores que más empleo perdieron durante febrero.
Desafíos para el mercado laboral
A pesar del crecimiento en la afiliación, el mercado laboral español enfrenta retos significativos. La persistencia de una brecha elevada entre el paro registrado y el paro efectivo, sumado a la inestabilidad de los contratos indefinidos de corta duración, pone en evidencia la necesidad de políticas laborales que fomenten un empleo más estable y sostenible.
Para 2025, será crucial observar la evolución de la contratación y las medidas que puedan implementarse para reducir la precariedad laboral y mejorar la calidad del empleo en España.