La Comunidad de Madrid se posiciona como una de las regiones clave en el desarrollo del turismo de golf en España. Con 26 campos de golf activos, la región destaca por liderar la facturación media por campo, alcanzando 4,9 millones de euros anuales, según el informe de impacto económico del golf elaborado por IE University.
Impacto económico del golf en Madrid
En 2023, los campos de golf madrileños generaron una facturación estimada de 128,4 millones de euros, lo que representa aproximadamente el 14,7% del total nacional. Este dinamismo se traduce en un motor económico fundamental, no solo para el deporte, sino también para sectores como la hostelería, el transporte y el turismo de lujo.
El empleo también refleja el impacto positivo del sector. Madrid generó 1.007 puestos de trabajo directos en sus campos, con una alta calidad laboral: el 93,4% de los contratos son indefinidos y el 94,7% a jornada completa, cifras que superan ampliamente la media nacional.
Turismo internacional y rentabilidad
Madrid atrae a un importante número de turistas internacionales motivados por la práctica del golf, especialmente procedentes de Reino Unido, Alemania y los países nórdicos. Estos visitantes suelen combinar el deporte con experiencias culturales y gastronómicas, aprovechando la rica oferta de la región.
La rentabilidad de los campos en Madrid también es un referente: el 66% de los campos alcanzaron beneficios en 2023, un porcentaje superior al promedio nacional del 60%. Esta tendencia se debe a una combinación de infraestructuras de alta calidad y una gestión eficiente, que han convertido a Madrid en un destino atractivo para eventos deportivos y torneos internacionales.
Sostenibilidad y gestión hídrica en Madrid
La sostenibilidad es otro aspecto destacado en los campos de golf madrileños. La mayoría de estas instalaciones han implementado sistemas de riego eficientes y priorizan el uso de agua regenerada. Según el informe de la Universidad de Cádiz, los campos de Madrid utilizan prácticas avanzadas de ahorro hídrico, contribuyendo a la imagen de la región como un modelo en la gestión sostenible del golf.
España se posiciona como referente europeo en sostenibilidad en el sector golfístico. Más del 56% de los campos utilizan agua regenerada o desalada, y el 92% aplica prácticas de ahorro hídrico, según el informe de la Universidad de Cádiz. Cada metro cúbico de agua usado genera un retorno económico de 147 euros, de los cuales el 89% impacta en sectores ajenos al golf, lo que subraya su capacidad de generar riqueza más allá del ámbito deportivo.
Inversión inmobiliaria vinculada al golf
El turismo de golf ha impulsado una inversión inmobiliaria extranjera de 82.342 millones de euros, con 382.755 viviendas en propiedad de turistas de golf en España. Este fenómeno refuerza el atractivo del país no solo como destino deportivo, sino también como lugar para residencias vacacionales.
El turismo de golf: un motor económico clave para España
En 2023, España recibió 1,4 millones de turistas de golf, que generaron un gasto directo de 5.872 millones de euros, beneficiando significativamente a sectores como la hostelería, la restauración y el transporte. Este turismo especializado tiene un impacto económico indirecto e inducido que eleva la cifra total a 14.152 millones de euros, mientras que la actividad de los propios campos de golf suma 1.785 millones de euros.
El estudio también destaca el perfil exclusivo del turista de golf, que permanece en el país un 58% más tiempo que el visitante promedio y gasta diariamente un promedio de 352 euros, más del doble que otros turistas. Además, la temporada alta del golf en primavera y otoño contribuye a la desestacionalización del turismo en España, ofreciendo un flujo constante de ingresos durante todo el año.