PIB español

El INE vuelve a revisar el PIB y desata la polémica: “Se corrigen a sí mismos”, critica el economista José Ramón Riera

Las nuevas correcciones del INE sobre el PIB de 2025 reabren el debate sobre la fiabilidad de los datos económicos oficiales, tras fuertes revisiones en inversión y consumo
El PIB crece un 0,7% en el primer trimestre del año - Pixabay
photo_camera El PIB crece un 0,7% en el primer trimestre del año - Pixabay

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha vuelto a modificar sus cifras del Producto Interior Bruto (PIB), generando una nueva controversia sobre la fiabilidad de la contabilidad nacional. Apenas dos meses después de publicar los datos del segundo trimestre, el organismo ha corregido de forma significativa varios indicadores clave: la Formación Bruta de Capital se dispara, mientras el consumo privado cae con fuerza, alterando por completo el diagnóstico económico presentado en julio.

El economista José Ramón Riera, uno de los primeros en señalar inconsistencias en las estadísticas oficiales, denunció que el INE “se corrige a sí mismo” y calificó las modificaciones como “una muestra de las incoherencias” en la elaboración de los datos. “En solo dos meses, con agosto de por medio, el INE ha cambiado sus propias cifras, aumentando la inversión en 4.000 millones de euros y reduciendo el consumo privado en más de 3.000 millones. Es decir, en un mes han rehecho la estructura del PIB”, criticó Riera en declaraciones difundidas en su canal.

El analista recordó que ya había advertido de la imposibilidad de que la inversión creciera un 2,5% en términos reales cuando los datos nominales reflejaban una caída del 0,1%. “Algo que decrece nominalmente, si le quitas la inflación, decrece más todavía. Era un error evidente, y ahora el propio INE lo corrige”, señaló.

Estas revisiones, que llegan tras una anterior rectificación sobre las cifras anuales de 2022, 2023 y 2024 —con una subida de 4.300 millones de euros en el valor de la riqueza generada—, han generado desconcierto entre economistas y analistas. Para Riera, lo ocurrido “plantea serias dudas sobre la credibilidad del sistema estadístico” y sobre la independencia del organismo. “No saben muy bien nadie por qué ni cómo, pero dicen que hemos generado 4.300 millones más de riqueza. Y días después vuelven a modificar los dos primeros trimestres del año”, ironizó.

El economista arremetió contra la dirección del INE, encabezada por Elena Manzanera, a quien acusó de “no dar explicaciones claras” sobre los criterios técnicos empleados en las rectificaciones. “Es intolerable volver a tocar el PIB del primer y segundo trimestre porque a usted le parezca bien o porque simplemente se haya dado cuenta de lo mal que lo estaba haciendo”, afirmó, al tiempo que insistió en que “la transparencia debe ser un principio básico en la estadística pública”.

Desde el punto de vista económico, los cambios del INE alteran la lectura de la coyuntura española: mientras la inversión empresarial aparenta un mayor dinamismo del previsto, el retroceso del consumo de los hogares refleja una pérdida de fuerza en la demanda interna, uno de los motores del crecimiento.

Pese a que el organismo estadístico defiende sus revisiones como “ajustes técnicos rutinarios”, la falta de explicaciones detalladas y la magnitud de las variaciones han generado críticas en el ámbito académico y político. Para Riera, el problema no es solo técnico, sino institucional: “El INE no puede seguir corrigiéndose cada dos meses. La estadística económica exige rigor, independencia y coherencia metodológica”, afirmó.

Las sucesivas revisiones llegan además en un momento de incertidumbre económica y política, con el Gobierno tratando de sostener su discurso de recuperación. En este contexto, las nuevas cifras del INE vuelven a situar el debate sobre la credibilidad de las estadísticas oficiales en el centro de la agenda económica nacional.