Economía

España, undécimo país del mundo y tercero europeo como receptor de inversión exterior directa

Madrid ha sido el principal destino de la inversión extranjera
El Dinero en el Banco ¿Vale Algo en la Era Digital - Alberto Gil de la Guardia
photo_camera El Dinero en el Banco ¿Vale Algo en la Era Digital - Alberto Gil de la Guardia

En 2023, España se posicionó en el undécimo lugar a nivel mundial en recepción de flujos netos de inversión extranjera directa (IED), alcanzando un total de 35.914 millones de dólares, lo que representa el 2,7% del total global. A nivel europeo, ocupó el tercer puesto, superando a Reino Unido y solo detrás de Alemania y Francia. Desde 1993, Madrid ha sido el principal destino de la inversión extranjera en España, concentrando el 60,4% de estos flujos, seguida de Cataluña (15,5%) y el País Vasco (4,9%).

En términos de inversión exterior, España también muestra una sólida presencia, con flujos netos anuales superiores a 33.000 millones de dólares desde 1990, posicionándose como el décimo país en el mundo y el quinto en Europa, representando el 3,2% de los flujos globales emitidos en este periodo.

Los países de la OCDE han sido la principal fuente de IED, aportando el 90% de los flujos productivos brutos. Dentro de este grupo, los países europeos son los más relevantes, aunque su participación ha disminuido en la última década. El Reino Unido es el mayor inversor, seguido por Francia, Alemania, Países Bajos e Italia. Las inversiones de Estados Unidos han ganado protagonismo, representando el 15,1% del total histórico y más del 20% en la última década.

Las empresas de capital extranjero en España generan 1,88 millones de empleos directos, lo que equivale al 9,1% de la población ocupada. Esta cifra ha aumentado en 707.000 empleos desde 2014, gracias en gran parte a las multinacionales de grandes países de la UE, Estados Unidos y Japón.

Según el informe “Inversión extranjera y multinacionales en España”, el capital extranjero en el país representó en 2021 el 1,8% del total mundial y el 8% de la eurozona, con un peso en el PIB del 57,9%, superior al de Francia y Alemania. A pesar del aumento significativo de la IED recibida en 2022 y 2023, Funcas advierte que la inversión extranjera está en un punto de inflexión debido a la creciente incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania.

A pesar de estos retos, España sigue siendo atractiva para los inversores por su amplio mercado, crecimiento económico, infraestructura desarrollada, capital humano y estabilidad macroeconómica, además de su integración en la Unión Europea, que ha tenido un impacto positivo en la atracción de inversiones.