Euro

Escrivá defiende en Madrid un mayor rol internacional del euro y llama a América Latina a diversificar frente al dólar

El gobernador subraya que la hegemonía del dólar genera vulnerabilidades financieras y comerciales y propone reforzar la cooperación euro-latinoamericana

José Luis Escrivá en una comparecencia en Nueva Economía Fórum - Foto de Nueva Economía Fórum
photo_camera José Luis Escrivá en una comparecencia en Nueva Economía Fórum - Foto de Nueva Economía Fórum

El gobernador José Luis Escrivá ha defendido este jueves, en el marco de la Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas celebrada en Madrid, la necesidad de avanzar hacia un sistema monetario internacional más equilibrado en el que el euro adquiera mayor protagonismo frente al dólar.

Ante representantes de 23 bolsas de América Latina y el Caribe, Escrivá alertó de que la dependencia del dólar genera vulnerabilidades en la región “en tres dimensiones: financiera, comercial y jurisdiccional”. Según sus datos, más del 90% de las emisiones internacionales latinoamericanas de 2025 se han realizado en dólares, frente a un 7% en euros, mientras que el 95% de las exportaciones de la región se factura en dólares, incluso cuando el socio comercial es europeo.

Dependencia del dólar y riesgos asociados

El gobernador advirtió que esta concentración expone a las economías latinoamericanas a los ciclos del dólar, a los cambios regulatorios de EE. UU. y a limitaciones estratégicas derivadas de depender de una única jurisdicción financiera. “Diversificar no significa abandonar el dólar, sino complementarlo con emisiones, liquidaciones y exportaciones en euros”, sostuvo.

Además, Escrivá alertó de que la expansión de las stablecoins referenciadas casi en exclusiva al dólar (99,8%) podría reforzar aún más esa dependencia global si no se establece un marco regulatorio claro. “La confianza es el pilar último de cualquier sistema monetario, y corresponde a los bancos centrales preservarla”, subrayó, poniendo en valor la regulación europea de criptoactivos MiCA y los proyectos del Eurosistema, como el euro digital y las plataformas Pontes y Appia.

El papel de Europa y la cooperación con Latinoamérica

Escrivá recordó que la eurozona concentra el 35% de las exportaciones mundiales, frente al 10% de EE. UU., y que Europa dispone de un mayor volumen de ahorro estructural que podría impulsar la proyección internacional del euro. Para ello, reclamó avances en la Unión de Mercados de Capitales, una mayor oferta de activos seguros y plataformas financieras accesibles para empresas medianas latinoamericanas, con el fin de que puedan diversificar su acceso a financiación internacional.

Diversificar en moneda y en jurisdicciones no es solo una estrategia financiera, sino también comercial y de autonomía económica”, afirmó. En este sentido, llamó a reforzar los puentes financieros y comerciales entre Europa y América Latina, no solo en beneficio de grandes emisores y multinacionales, sino también de las pequeñas y medianas empresas, a las que consideró clave para el crecimiento de ambas regiones.

El gobernador concluyó que avanzar hacia un sistema internacional menos dependiente de una única divisa contribuirá a construir “un modelo más equilibrado, resiliente y con mayor capacidad de decisión” para Europa y América Latina.