Economía española

La economía española cierra 2024 con crecimiento sólido, aunque enfrenta desafíos en 2025

España concluye 2024 con cifras económicas destacadas en varios sectores, aunque los expertos advierten sobre retos a enfrentar en el nuevo año, como la desaceleración global y el impacto de los precios energéticos
Economía
photo_camera Economía

Los sectores industriales, turísticos y de servicios han mostrado una gran capacidad de recuperación, mientras que el empleo y las cifras de afiliación a la Seguridad Social confirman un mercado laboral más dinámico, pero con signos de moderación respecto a 2023.

Industria y servicios: optimismo en expansión

El PMI manufacturero cerró diciembre en 53,3, consolidando más de un año en territorio expansivo gracias al aumento de pedidos nacionales e internacionales. En el sector servicios, el PMI subió a 57,3, su nivel más alto desde abril de 2023, impulsado por la reconstrucción tras la DANA y el incremento del turismo en diciembre. Sin embargo, el aumento de costes laborales y energéticos preocupa a las empresas, reflejándose en sus precios de venta.

Exportaciones en alza y superávit en la balanza por cuenta corriente

Tras un inicio de 2024 contractivo, las exportaciones repuntaron con fuerza en el segundo semestre, alcanzando un crecimiento del 9,3% interanual en octubre. Este avance permitió reducir el déficit comercial a 31.023 millones de euros, frente a los 34.732 millones de 2023, gracias principalmente a la disminución del déficit energético. La balanza por cuenta corriente cerró los primeros diez meses de 2024 con un superávit de 45.800 millones de euros, un notable incremento respecto a los 34.100 millones del mismo periodo del año anterior.

El turismo impulsa la economía

El sector turístico confirmó su recuperación total con un aumento del 10,7% en el número de visitantes internacionales en los once primeros meses de 2024, superando los 88,5 millones de turistas. El gasto medio por visitante también subió, llevando el gasto total del turismo a un incremento del 16,7% interanual.

Mercado laboral: estabilidad con crecimiento moderado

El empleo en España creció un 2,4% en 2024, con 505.315 nuevos cotizantes, de los cuales el 80% provino del sector privado. Aunque diciembre registró un aumento de 35.500 afiliados, esta cifra fue más baja que en años anteriores. El total de afiliados cerró en 21.337.962 personas, mientras que el paro registrado descendió a 2.560.718 desempleados, el nivel más bajo en este mes desde 2007. Los sectores más dinámicos fueron servicios (+2,7%) y construcción (+2,2%), mientras que la agricultura mostró un crecimiento cero tras 40 meses de caídas.

Inflación: un nuevo repunte

La inflación general alcanzó el 2,8% en diciembre, mientras que la subyacente se situó en 2,6%. El aumento de precios en servicios (+3,5%), electricidad y gas (18,6% y 10,2% respectivamente) impulsaron esta subida, aunque se espera una tendencia descendente en 2025 condicionada por los precios internacionales y la reversión de las medidas fiscales antiinflacionarias.

Sector público: mejora global, pero déficit estatal en aumento

El déficit público global se redujo un -10,6% en los tres primeros trimestres de 2024, situándose en el -1,5% del PIB, gracias al superávit de las administraciones regionales y locales. Sin embargo, el déficit del Estado empeoró, alcanzando el -2,4% del PIB debido al aumento de transferencias a otras administraciones y un crecimiento del gasto público del 7,8%, frente al 6,3% de los ingresos fiscales.

Actividad empresarial y confianza

El PMI compuesto marcó 56,8 en diciembre, reflejando un crecimiento económico sostenido. La confianza empresarial continúa fortalecida, mientras que la cifra de negocios empresarial creció un 2,5% interanual en octubre, impulsada por los servicios no financieros (+6%). Sin embargo, sectores como la energía eléctrica y agua siguen enfrentando contracciones continuas (-8,9%).

Perspectivas para 2025

A pesar del desempeño positivo de 2024, España enfrenta desafíos en 2025, como el posible impacto de la desaceleración del comercio mundial, los costes energéticos y la necesidad de mantener un crecimiento equilibrado. Sin embargo, los sólidos resultados en exportaciones, turismo y empleo refuerzan las expectativas de que el país continuará mostrando resiliencia económica en los próximos meses.