Investigación oncológica

CRIS Contra el Cáncer lanza una nueva era en la investigación oncológica con 11 millones de euros y anuncia otros 100 millones

El Simposio Científico CRIS 2025 sitúa a los pacientes en el centro de las decisiones científicas e impulsa avances clave en biomarcadores y terapias personalizadas
CRIS Contra el Cáncer lanza una nueva era en la investigación oncológica con 11 millones de euros y anuncia otros 100 millones
photo_camera CRIS Contra el Cáncer lanza una nueva era en la investigación oncológica con 11 millones de euros y anuncia otros 100 millones

La Fundación CRIS Contra el Cáncer ha celebrado en Madrid su Simposio Científico CRIS 2025, centrado en los avances más disruptivos en biomarcadores y terapias personalizadas. Una cita que ha marcado un hito en la investigación oncológica al integrar, de forma pionera, a los pacientes en la toma de decisiones científicas y estratégicas.

Una inversión récord para impulsar la ciencia contra el cáncer

CRIS ha anunciado una inversión directa de 11 millones de euros para becas, proyectos, programas y renovación de Unidades CRIS en hospitales públicos, además de un compromiso futuro de 100 millones de euros. Esta inyección económica supone una de las apuestas más ambiciosas en Europa en investigación oncológica desde el ámbito civil.

Pacientes como protagonistas de la investigación

El simposio ha incorporado el primer Encuentro CRIS con pacientes, médicos e investigadores, abriendo el debate a una ciencia más inclusiva y humanizada, donde se escucha la experiencia de quienes viven la enfermedad. También se ha reclamado al Gobierno la creación de la figura del médico investigador, permitiendo compatibilizar actividad clínica e investigación dentro del sistema público de salud.

Talento científico internacional y multidisciplinar

El encuentro ha reunido a más de 30 expertos nacionales e internacionales de primer nivel, entre ellos:

  • Dr. Paul Mischel (Stanford) sobre ADN extracromosómico y resistencia tumoral.

  • Dra. Alice Shaw (Dana-Farber) con estrategias para tratar cánceres de pulmón intratables.

  • Dra. Eleni Louka (Oxford) sobre nuevas terapias en leucemias infantiles.

  • Christine Hodgdon (GRASP) como portavoz del paciente en la investigación.

Además, científicos como Aleix Prat, Ana Jiménez o Blanca Majem han mostrado cómo la IA, la genómica y la biopsia líquida están transformando la medicina de precisión.

Premios CRIS: más de 11 millones de euros en proyectos

Entre los galardonados de los Programas CRIS de Investigación 2024-2030, destacan:

  • Dr. Antonio Pérez Martínez: 3 millones para la Unidad CRIS de Terapias Avanzadas en cáncer infantil (La Paz).

  • Dra. Guadalupe Sabio y Dra. Biola M. Javierre: 1,5 millones cada una para proyectos en cáncer de hígado y resistencias en leucemia.

  • Dra. Laura Mezquita y Dra. Jennifer Linares: 400.000 euros en el programa de Talento Médico Traslacional.

  • Dr. Francisco Martínez Jiménez y Dr. Luis F. Lorenzo: 400.000 euros como líderes emergentes.

  • Dr. Adrià Cañellas (Stanford) y Dra. Elia Seguí (Dana-Farber): 350.000 euros en el programa OUT-BACK, que facilita su retorno a España.

  • Dr. Grégoire Marret y Dra. Clara Castro: formaciones de élite en centros internacionales.

También se han entregado becas en colaboración con ASEICA, SEOR y otras sociedades médicas, así como una mención especial a Fight Kids Cancer, alianza europea en oncología pediátrica.

Un modelo que transforma la ciencia y la sociedad

La presidenta de la fundación, Lola Manterola, ha reafirmado el compromiso de CRIS:

“Nacimos de la sociedad civil, y con ella estamos construyendo una comunidad decidida a curar el cáncer”.

Con sedes en España, Reino Unido y Francia, CRIS Contra el Cáncer ha invertido 64 millones de euros en investigación en 15 años, con más de 500 investigadores apoyados, 588 proyectos financiados y 15.500 pacientes beneficiados directamente en ensayos clínicos.

El evento concluyó con la entrega de reconocimientos y la presencia de autoridades como el secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, y la directora general de Investigación de Madrid, Inmaculada Ibáñez.