Documenta Madrid 2025

Documenta Madrid vuelve con más fuerza: cine de lo real, archivo y nuevas voces en seis sedes de la capital

Del 6 al 11 de mayo, el festival internacional reafirma su papel como epicentro del documental más audaz con 25 películas en competición, cinco ciclos y una potente agenda de actividades

Documenta Madrid vuelve con más fuerza: cine de lo real, archivo y nuevas voces en seis sedes de la capital
photo_camera Documenta Madrid vuelve con más fuerza: cine de lo real, archivo y nuevas voces en seis sedes de la capital

La capital se prepara para recibir, del 6 al 11 de mayo, la 22ª edición de Documenta Madrid, el festival de cine documental impulsado por el Ayuntamiento de Madrid a través del Área de Cultura, Turismo y Deporte. Con seis sedesCineteca Madrid, Museo Reina Sofía, Filmoteca Española, ECAM, La Casa Encendida y Fundación Casa de México—, la cita se consolida como uno de los referentes europeos en el cine de no ficción contemporáneo.

Este año, el festival gira en torno a la memoria, el archivo y las nuevas miradas políticas y sociales. La programación, curada por un equipo liderado por Luis E. Parés, propone 25 películas en competición, cuatro proyectos en Corte Final, cinco retrospectivas y una agenda de actividades que refuerzan el carácter formativo, experimental y comprometido de Documenta Madrid.

Cine como herencia, archivo y resistencia

La inauguración traerá un hallazgo: dos películas inéditas del arquitecto Ricardo Bofill y su círculo en los años 60, restauradas por el taller RBTA. Se proyectarán junto a Maldito niño, corto de Violeta Pagán realizado en la Escuela Dentro Cine de Cineteca.

Las tres competiciones oficiales (Internacional, Nacional y Corte Final) reunirán obras que dialogan con el territorio, la identidad, el cuerpo, la violencia estructural y la ecología. Cineastas como Jessica Sarah Rinland, Tatiana Mazú González, Michael Almereyda o Diana Allan compartirán pantalla con nuevos nombres del panorama nacional como Maddi Barber, Iván Castiñeiras o Tamara García Iglesias.

La sección Corte Final premiará con 4.000 euros en distribución a un documental en proceso avanzado de montaje, reafirmando el compromiso del festival con la producción emergente.

Retrospectivas que amplifican la memoria

La Filmoteca Española dedica un ciclo al palestino Kamal Aljafari, mientras que La Casa Encendida explorará la historia reciente de EE. UU. en el ciclo Cuando Estados Unidos se atrevía a soñar. El Museo Reina Sofía ofrecerá una retrospectiva de Ute Aurand, pionera del cine experimental alemán, y la ECAM proyectará obras de Miranda Pennell en colaboración con su alumnado.

En paralelo, la Fundación Casa de México, junto con la UNAM-España, se adentra en el documental social contemporáneo mexicano, con filmes que abordan género, desigualdad y memoria colectiva.

Formación, debate y acción colectiva

El festival se acompaña de talleres y encuentros profesionales, como la conferencia de Daniela Alatorre (IMCINE), o la Documenta Pro, plataforma de networking con Madrid Film Office. Para público infantil se ha diseñado el taller Be Kind Remind, y en colaboración con Medialab e Intermediae se desarrollarán proyecciones que conectan cine, barrio y participación vecinal.

Una clausura con arte sonoro y cine oculto

La clausura destacará dos rescates históricos: la restauración de El rastro (Javier Aguirre, 1966) y El secreto de Alberto Portera, selección de materiales inéditos del neurólogo e investigador del grupo artístico El Paso, sonorizados en directo por Abel Hernández Pozuelo.

Imagen y mirada: Usera como territorio simbólico

La imagen del festival ha sido encargada al fotógrafo Ricardo Cases, quien ha retratado la transformación del distrito de Usera como metáfora visual del festival: un Madrid en cambio, plural, mestizo y resistente.

Un jurado de altura

El jurado de esta edición reúne perfiles internacionales de primer nivel como Frédéric Maire (Cinémathèque Suisse), Tania Pardo (CA2M), el cineasta Andrei Ujică y la directora de ECAM Industria, Rafael Alberola, garantizando una lectura diversa y rigurosa de las obras seleccionadas.