Cursos de Verano Complutense

Pasado, presente y futuro bajo la lupa: los Cursos de Verano Complutense exploran las narrativas que modelan nuestro mundo

Desde la gloria otomana hasta la inteligencia artificial, expertos abordan en El Escorial los grandes desafíos históricos, sociales y tecnológicos del siglo XXI

Cursos de Verano de la UCM
photo_camera Cursos de Verano de la UCM

Los Cursos de Verano de la Universidad Complutense de Madrid han clausurado su tercera semana con una intensa jornada dedicada a analizar cómo se construyen, manipulan y proyectan las narrativas que definen el devenir de las sociedades. Desde la reinterpretación del legado del Imperio Otomano hasta los avances en neurotecnología, pasando por los dilemas éticos de la inteligencia artificial y la distorsión del lenguaje en los juzgados, el evento ha puesto de manifiesto el enorme poder de los relatos para explicar el pasado, gestionar el presente e influir en el futuro.

La herencia del Imperio Otomano y el relato turístico de Turquía

La académica Kevser Çinar, de la Academia Turca de Ciencias, abrió la jornada explicando cómo Turquía ha sabido convertir el legado otomano en un motor turístico. “Estambul fue testigo de cómo Oriente se convertía en Occidente”, afirmó, subrayando el papel simbólico de monumentos como el Palacio de Topkapi, el Gran Bazar o la mezquita de Süleymaniye, obra de Mimar Sinan, para mantener vivo un vínculo cultural con siglos de historia. Çinar reivindicó el turismo patrimonial como una forma legítima de construcción identitaria y proyección exterior.

Neurotecnología: Madrid apuesta por liderar el futuro científico

En paralelo, los ponentes Rafael Yuste, Gustavo Guinea y José Manuel González presentaron el proyecto Spain-Neurotech, una ambiciosa iniciativa nacional que quiere convertir a Madrid en un hub mundial de neurotecnología. Con una inversión prevista a 14 años y la incorporación de más de 400 investigadores, el proyecto se inspira en la Red Vasca de Neurotecnología y contará con el respaldo de universidades, centros públicos de investigación y empresas privadas. “Este mismo curso puede considerarse el germen de esa gran red”, explicó Yuste, impulsor también del proyecto BRAIN en EE. UU.

Crisis, justicia y medios: las batallas del presente

La mesa dedicada a la comunicación de crisis y la manipulación judicial del lenguaje despertó especial atención. La periodista Pampa García Molina denunció el uso de términos que maquillan las responsabilidades políticas tras los desastres naturales. Por su parte, Mari Carmen Climént, al hablar sobre la gestión informativa de las vacunas, defendió la transparencia absoluta como única vía para preservar la confianza pública.

La intervención más impactante fue la de la jurista Paula Reyes Cano, quien reveló cómo la figura de la coordinación de parentalidad está siendo utilizada en los tribunales para camuflar casos de violencia de género. Según su estudio, el 62 % de las sentencias analizadas imponen esta medida incluso en contextos con antecedentes de violencia, reintroduciendo el deslegitimado Síndrome de Alienación Parental (SAP). “Me sentía una cosa. No me dejaban hablar”, recoge el testimonio de un menor sometido a este proceso.

La Inteligencia Artificial: entre promesa y amenaza

En la última sesión, se debatieron los riesgos éticos y sociales de la Inteligencia Artificial. El catedrático Julio Mayol calificó la IA como una “amenaza existencial” debido tanto a su potencial descontrol como a su uso indebido por humanos. En contraste, la ingeniera Silvia Rueda Pascual presentó el proyecto “IA jefa”, diseñado para evitar sesgos de género y demostrar que es posible entrenar tecnologías éticamente responsables.

El biólogo Lluís Montoliu ofreció una reflexión práctica: convirtió su propio libro en una IA conversacional, pero advirtió sobre la creciente brecha económica que podría convertir el acceso a la información fiable en un privilegio de pago. “Para usar bien la IA hay que ser experto en lo que se le pregunta. Si no, estás vendido”, sentenció.

Una sociedad definida por sus relatos

Los cursos concluyeron con una idea transversal: la forma en que una sociedad construye sus relatos es inseparable de cómo protege la verdad, distribuye el conocimiento y garantiza la justicia. Ya sea en la arquitectura de una ciudad, en un algoritmo, en un reportaje o en una sentencia judicial, el modo en que se cuenta la historia moldea directamente la vida de las personas.

En un mundo saturado de versiones y de verdades enfrentadas, los Cursos de Verano Complutense de 2025 dejan un mensaje claro: la ética narrativa y el pensamiento crítico son herramientas imprescindibles para una democracia robusta y para la construcción de un futuro informado, inclusivo y justo.