Del 6 al 11 de mayo, Documenta Madrid 2025 convertirá la capital en epicentro del cine documental internacional, reforzando su papel como espacio de reflexión, memoria y experimentación cinematográfica. Organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, el festival alcanza su 22ª edición con una programación que recorre realidades sociales, poéticas del archivo y apuestas formales de vanguardia.
La Cineteca Madrid será la sede principal, pero el festival también desplegará actividades y proyecciones en Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, ECAM, La Casa Encendida y Casa de México, consolidando así su red de espacios culturales.
Una inauguración con legado oculto
La apertura del festival estará marcada por el estreno mundial de dos películas inéditas del arquitecto Ricardo Bofill: Imagen de la ciudad y Alucinación arquitectónica, rodadas en 1967. Se sumará el estreno de Maldito niño, una obra colaborativa realizada por jóvenes de la Escuela Dentro Cine.
Competiciones y archivo como eje central
Documenta Madrid mantiene sus tres secciones competitivas: Competición Internacional, Competición Nacional y Corte Final, esta última dedicada a obras españolas en montaje. Además de los premios del jurado y del público, se otorgará el Premio Fugas, que reconoce la innovación formal.
El archivo y la memoria atraviesan toda la programación paralela. Destacan cinco grandes retrospectivas que incluyen una mirada al cine del palestino Kamal Aljafari, documentales sociales sobre EE.UU., cine experimental alemán de Ute Aurand, una selección del nuevo documental mexicano y una reflexión de estudiantes de la ECAM sobre la obra de Miranda Pennell.
Proyecciones especiales y vínculo con el arte
Entre las proyecciones únicas, destacan TWST: Things We Said Today, de Andrei Ujică, sobre los Beatles en Nueva York, y la restaurada Vestida de azul (1983), pionera en visibilizar a mujeres trans en España.
El programa Constelación Cineteca, en colaboración con Medialab, Intermediae y el Centro de Residencias Artísticas, amplía el diálogo entre cine, arte y territorio.
Encuentros, formación y mirada internacional
La edición incluye talleres, masterclasses, conferencias y el foro profesional Documenta Pro, con la participación de nombres como Miranda Pennell, Daniela Alatorre o Abel Hernández Pozuelo.
La clausura girará en torno a los filmes inéditos del neurocirujano Alberto Portera sobre el grupo artístico El Paso, acompañados de música en directo.
Ricardo Cases firma la imagen del festival
El fotógrafo Ricardo Cases ha creado la imagen visual del festival documentando la periferia de Matadero Madrid, especialmente el distrito de Usera, para capturar el dinamismo, diversidad y tensiones de la ciudad actual.
Un jurado con voces de prestigio internacional
El festival contará con un jurado internacional compuesto por cineastas, programadores y profesionales del sector, como Tania Pardo, Frédéric Maire, Andrei Ujică o Alejandra Trelles, que valorarán las distintas secciones y reconocerán las obras más destacadas.
Con esta nueva edición, Documenta Madrid reafirma su vocación de ser un espacio de pensamiento y creación, donde el cine documental se convierte en herramienta para comprender y transformar el presente.