Crónica cultural por José Belló

El montaje de "La corte de Faraón" de Emilio Sagi , se presenta en el Teatro de la Zarzuela

En el Ambigú del Teatro se ha llevado a cabo la rueda de prensa de presentación de La Corte de Faraón, la célebre obra de Vicente Lleó, un espectáculo de entretenimiento y humor con el icónico montaje de Emilio Sagi y la dirección musical de Carlos Aragón. En total se ofrecerán 15 funciones entre el 29 de enero y el 16 de febrero 
Asistentes a la rueda de prensa
photo_camera Asistentes a la rueda de prensa

Esta reposición, especialmente destacada, cuenta con la escenografía de Daniel Bianco, coreografía de Nuria Castejón y un deslumbrante vestuario diseñado por Gabriela Salaberri, bajo la iluminación de Eduardo Bravo. La producción ha sido ampliamente aclamada por la crítica y el público gracias a la excelencia de su equipo artístico y elenco.

La rueda de prensa fue conducida por la directora del teatro, Isamay Benavente, y contó con la participación, en orden de intervención, de Emilio Sagi, Carlos Aragón y los protagonistas de la obra: María Rey-Joly, Ramiro Maturana, Luis Cansino, Jorge Rodríguez-Norton, Enric Martínez-Castignani y María Rodríguez.

La Corte de Faraón, del 29 de enero al 16 de febrero en el Teatro de la Zarzuela

El Teatro de la Zarzuela inicia el año con vitalidad y buen humor con la puesta en escena de La Corte de Faraón, una obra irreverente y esencial que marcó la transición del género chico al musical español. El montaje que ahora regresa al escenario de la plazuela de Teresa Berganza es el mismo de 2012, dirigido por Emilio Sagi y coproducido por los teatros Arriaga de Bilbao, Campoamor de Oviedo y del Canal de Madrid, cuya trayectoria ha estado marcada por el éxito. Tal es su acogida que las entradas para las 15 funciones programadas, del 29 de enero al 16 de febrero, se han agotado o están a punto de hacerlo.

La brillante partitura de Vicente Lleó, con varios números musicales profundamente arraigados en la memoria colectiva, se suma al libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, calificado en su época como “sicalíptico”. La versión actual, adaptada por Emilio Sagi y Enrique Viana, fusiona zarzuela, opereta y revista en un espectáculo que, a lo largo de sus 115 años de historia, ha mantenido su vigencia desde su estreno en el Teatro Eslava de Madrid en 1910. Lleó la presentó en el Teatro de la Zarzuela en 1916 con el mismo elenco original del Eslava.

El maestro Carlos Aragón, quien ya estuvo presente en el estreno de este montaje y en otras reposiciones, regresa al podio para dirigir la Orquesta de la Comunidad de Madrid, junto a un elenco de primer nivel y el siempre impecable Coro Titular del Teatro de la Zarzuela, bajo la batuta del maestro Antonio Fauró.

Un reparto de primer nivel

El elenco está conformado por:

  • María Rey-Joly (Lota)
  • Jorge Rodríguez-Norton (José)
  • Luis Cansino (Faraón)
  • Enric Martínez-Castignani (Faraón)
  • Enrique Viana (Sul)
  • María Rodríguez (Reina)
  • Annya Pinto, Amparo Navarro, Amelia Font y Leticia Rodríguez (Raquel, Ra, Sel y Ta, respectivamente)
  • José Manuel Díaz (Gran Sacerdote)
  • Jesús García Gallera y Rafael S. Lobeto (Selhá y Seti)

Junto a ellos, seis bailarines complementan el espectáculo.

En esta "opereta bíblica" de un acto y cinco cuadros, se narra la historia de José (interpretado por el tenor Jorge Rodríguez-Norton), el hijo predilecto de Jacob, que es traicionado por sus hermanos y vendido como esclavo a los egipcios. En Egipto, su destino lo lleva a la casa de Putifar (barítono Ramiro Maturana), quien sufre una severa disfunción eréctil, causando la desesperación de su esposa Lota (soprano María Rey-Joly). Sus intentos de encontrar satisfacción con José ponen en riesgo su reputación como "el casto José".

Con esta premisa, no es de extrañar que la censura franquista prohibiera la obra durante cuatro décadas.

El equipo artístico está compuesto por Emilio Sagi en la dirección escénica, Carlos Aragón en la dirección musical, Daniel Bianco en la escenografía, Gabriela Salaverri en el diseño de vestuario, Eduardo Bravo en la iluminación y Nuria Castejón en la coreografía y asistencia de dirección de escena.

La Corte de Faraón, un referente en el teatro musical español

Desde su estreno en 1910, La Corte de Faraón se ha consolidado como un referente del teatro frívolo, con un humor inigualable y una combinación justa de sensualidad y crítica social. Como señala el experto Manuel Lagos, esta obra reconcilia al espectador con su propia existencia a través de la risa y la sátira, mientras su música sigue resonando en la memoria colectiva del mundo hispanohablante.

El director Emilio Sagi subraya que esta producción, aunque estrenada en 2012, sigue siendo una de sus favoritas: "Me encanta retomarla cada cierto tiempo porque es divertida, llena de humor y energía positiva, con diálogos mordaces que mezclan ironía, crítica social y sensualidad".

Por su parte, el director musical Carlos Aragón destaca que la música de Lleó, aunque marcó el final de la Belle Époque, sigue siendo fresca, espontánea y vibrante: "Vamos a disfrutar y a hacer disfrutar al público. Su encanto reside en el ritmo español que impregna los cuplés y el garrotín, dándole un carácter único a la obra".

Un espectáculo imprescindible que sigue conquistando a nuevas generaciones de espectadores.