Las secciones sindicales de CCOO, UGT y CGT en Radio Televisión Madrid (RTVM) han emitido un duro comunicado conjunto en el que rechazan tajantemente el mensaje emitido por el programa El análisis de Diario de la Noche, presentado por Antonio Naranjo, el pasado 19 de mayo. El texto del cartel, mostrado al inicio del espacio informativo, pretendía ser una respuesta al mensaje emitido por RTVE antes de Eurovisión que pedía “paz y justicia para Palestina”.
El mensaje de Telemadrid decía:
“Ante la vulneración de los derechos humanos, el silencio no es una opción para este programa. Paz en Israel y en Palestina, para los homosexuales y las mujeres perseguidas en Irán, con la represión, el exilio y el fraude electoral en Venezuela, con los cristianos asesinados en Nigeria. Con todos. Siempre. No a veces.”
Los sindicatos consideran que este mensaje fue una respuesta irónica y deslegitimadora al posicionamiento de RTVE sobre la situación en Palestina, y acusan a la dirección del canal público madrileño de alinearse con las posturas políticas de Isabel Díaz Ayuso. “La presidenta marca el camino y los siervos se lanzan a él”, denuncian en el comunicado, titulado de forma contundente: “No en nuestro nombre”.
Denuncian manipulación y relativismo ante el genocidio en Gaza
El comunicado sindical critica con dureza el enfoque del mensaje, al que acusan de intentar relativizar y desviar la atención sobre lo que describen como “una barbaridad que ha causado la muerte de más de 50.000 palestinos, incluidos 15.000 niños”.
“¿De qué estercolero ético y moral hay que salir para relativizar y blanquear lo que está ocurriendo en Gaza?”, se preguntan los sindicatos, que acusan al programa de “pervertir el concepto de solidaridad” y de actuar como instrumento propagandístico en la confrontación del Gobierno regional con el Gobierno central.
Además, señalan que el cartel de Telemadrid reproduce el argumento clásico de la extrema derecha: exigir hablar de todas las injusticias para evitar señalar las más urgentes o mediáticas. “Es el viejo truco: cuando se señala una injusticia concreta, contestan con un '¿y esto otro qué?' para diluir la denuncia”, apuntan.
Apelan a la ética y la función pública del medio
Las secciones sindicales recuerdan que Telemadrid es una televisión pública financiada con dinero de todos los madrileños, y que por tanto debe cumplir un papel informativo riguroso y plural, no de agitación ideológica. “Queremos decir bien alto: No en nuestro nombre. No utilizáis solo el medio público. Estáis usando también nuestros nombres, nuestros sueldos, nuestra reputación y nuestros principios”, concluyen.
Asimismo, evocan otros momentos de crisis en la cadena, como la emisión en 2004 de la falsa atribución a ETA del atentado del 11-M, para subrayar la gravedad de este episodio. “Este lunes quedará registrado en la historia de Telemadrid como uno de sus días más infames”, sentencia el escrito.
Un nuevo foco de tensión en Telemadrid
Esta denuncia de los sindicatos añade un nuevo capítulo a las tensiones internas en Telemadrid, donde distintos sectores vienen alertando desde hace años del riesgo de instrumentalización política por parte del Ejecutivo madrileño. Desde la llegada de Isabel Díaz Ayuso al Gobierno regional, varias voces del sector audiovisual han criticado los cambios en la dirección de RTVM y su línea editorial.
Por el momento, ni la dirección de RTVM ni el presentador Antonio Naranjo han emitido declaraciones en respuesta a este comunicado sindical. La polémica, sin embargo, vuelve a poner en el foco el papel de los medios públicos en el actual clima político y el deber ético de las redacciones frente a conflictos internacionales de gran sensibilidad como el de Gaza.