Nueva Economía Fórum

El almirante López Calderón alerta sobre el nuevo paradigma de seguridad y reclama una defensa integral con más inversión, industria fuerte y sociedad comprometida

El Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Teodoro Esteban López Calderón, advierte del cambio radical en el entorno estratégico y urge a fortalecer la defensa nacional con visión tecnológica, conciencia ciudadana y autonomía industrial

Almirante General Teodoro Esteban López Calderón
photo_camera Almirante General Teodoro Esteban López Calderón

En el marco del segundo evento del Foro de la Nueva Defensa y el Espacio, organizado por Nueva Economía Fórum, el almirante general Teodoro Esteban López Calderón, Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), ofreció una extensa intervención en la que delineó con claridad el nuevo entorno geoestratégico global, los retos operativos de las Fuerzas Armadas y la necesidad de una defensa nacional integral, con protagonismo tanto institucional como industrial y social.

Durante su discurso, el JEMAD subrayó que la seguridad de España y de Europa se enfrenta a desafíos sin precedentes desde el final de la Guerra Fría. Enfatizó que el nuevo contexto geopolítico, marcado por la guerra en Ucrania, la tensión creciente en el Indo-Pacífico y la inestabilidad en Oriente Próximo, ha desdibujado los límites tradicionales de los conflictos armados, incorporando amenazas híbridas, cibernéticas y cognitivas que hacen necesaria una adaptación profunda y continua de las Fuerzas Armadas.

“Nos enfrentamos a un conflicto casi permanente en una zona gris, con confrontaciones indirectas y directas impulsadas por la revolución tecnológica”, afirmó.

Defensa integral, modernización tecnológica y acción multidominio

López Calderón detalló cómo las guerras actuales transitan desde un modelo postindustrial hacia un entorno bélico dominado por la información, la inteligencia artificial, la guerra electrónica y el ciberespacio. En este contexto, propuso el concepto de acción multidominio, que requiere la integración coordinada de fuerzas terrestres, navales, aéreas, espaciales, cibernéticas y cognitivas.

Entre los pilares para esta transformación, el JEMAD destacó:

  • Modernización tecnológica mediante proyectos clave como el 8x8 Dragón, los submarinos S-80, el programa Eurofighter y los desarrollos satelitales y cibernéticos.

  • Captación y retención del talento especializado, para lo cual consideró imprescindible mejorar la formación, salarios competitivos y condiciones laborales.

  • Autonomía estratégica e industrial, llamando a una reindustrialización del sector de defensa español basada en innovación, cooperación público-privada y especialización tecnológica.

Geopolítica y alianzas: reforzar OTAN y cohesión europea

Respecto al escenario internacional, López Calderón planteó tres posibles escenarios para los próximos 5 a 10 años: la prolongación del conflicto en Ucrania; la división del mundo en dos bloques (EE.UU.–UE y China–Rusia); y un triángulo de poder entre EE.UU., China y una Rusia reforzada.

Ante cualquiera de estos panoramas, el almirante insistió en que “la OTAN y la Unión Europea no deben perder relevancia”, y llamó a reforzar el vínculo transatlántico, aumentar la inversión en defensa hasta el 2% del PIB y fomentar la conciencia ciudadana en torno a la seguridad nacional.

Sobre la actuación de España en la OTAN, recalcó que nuestro país cumple con los compromisos y está altamente valorado por su despliegue y profesionalidad, especialmente en el flanco este (Letonia, Eslovaquia, Rumanía) y en espacios como el Mediterráneo y el Atlántico.

Industria nacional: romper tabúes y acelerar capacidades

Uno de los puntos más contundentes de su intervención fue el diagnóstico sobre el papel de la industria de defensa nacional. López Calderón reclamó una industria “con masa crítica, músculo tecnológico y capacidad de respuesta rápida”. Señaló como esencial acortar plazos, formar ingenieros, reducir la burocracia contractual y asegurar calidad operativa de los productos militares.

“Necesitamos productos robustos, de fácil sostenimiento y que puedan emplearse en el campo de batalla, no en un laboratorio”, advirtió.

Asimismo, instó a “romper el tabú” que supone trabajar en defensa, no solo en la industria, sino también en la banca y en el acceso a financiación. En este sentido, respaldó el reciente Plan Industrial y Tecnológico de Defensa aprobado por el Gobierno, dotado con 4.710 millones de euros para 2025, como instrumento clave para alcanzar los compromisos de inversión y autonomía europea.

Sociedad, cultura de defensa y lealtad institucional

En la recta final de su intervención, el JEMAD defendió la necesidad de concienciar a la sociedad española de que los riesgos de seguridad son reales y no lejanos. Recalcó que ya no existe retaguardia, y que cualquier conflicto afecta directamente al conjunto de la ciudadanía.

En relación con ello, valoró la posibilidad de ampliar el voluntariado militar con perfiles especializados del ámbito civil, aunque descartó el retorno al servicio militar obligatorio en su forma anterior.

“La paz no es un derecho adquirido. Si no se trabaja por ella cada día, puede desaparecer”, sentenció.

Finalmente, destacó el valor de la lealtad institucional, el respeto a la Constitución y el compromiso con la democracia como pilares fundamentales del servicio militar.

Legado y retos del futuro

Preguntado por su legado y el mayor reto para su sucesor, López Calderón respondió con humildad:

“Dejo mi trabajo. Cada uno arrima el hombro donde le toca. El mayor reto será mantener la transformación continua de las Fuerzas Armadas en un mundo que cambia a velocidad exponencial”.

La jornada concluyó con una intervención de Luis Furnells, presidente del Grupo Poesía, quien celebró la visión estratégica del JEMAD y subrayó que la inversión en defensa debe ser vista no como un gasto, sino como una oportunidad para reindustrializar, generar talento e impulsar la innovación tecnológica nacional.