La Comunidad se consolida como referente nacional en centros de investigación de excelencia

La región alberga una cuarta parte de los centros Severo Ochoa y varias Unidades María de Maeztu, claves en el desarrollo científico español
El consejero Viciana, en la  reunión de la Alianza SOMMa Madrid - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera El consejero Viciana, en la reunión de la Alianza SOMMa Madrid - Foto Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid se posiciona como una de las regiones líderes en excelencia científica a nivel nacional, al concentrar una cuarta parte de los centros de investigación acreditados con el sello Severo Ochoa y cuatro de las Unidades de Investigación María de Maeztu.

Así lo ha subrayado este lunes el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana, durante su participación en la reunión de la Alianza SOMMa Madrid, una plataforma clave para el impulso del talento investigador y la proyección internacional de la ciencia madrileña.

Desde su creación en 2017, la Alianza SOMMa agrupa a los principales centros y unidades científicas de referencia en la región, con el objetivo de fortalecer sus capacidades institucionales y mejorar su impacto científico, social y económico. Esta alianza forma parte del ecosistema de investigación más avanzado del país, al integrar entidades reconocidas por su excelencia por medio de los programas Severo Ochoa (2011) y María de Maeztu (2014), promovidos por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Centros de referencia y talento internacional

Los centros SOMMa emplean a cerca de 12.000 investigadores en España, desde estudiantes predoctorales hasta líderes de grupo. En la Comunidad de Madrid, este ecosistema científico se traduce en una potente red de infraestructuras y talento que la convierten en un polo de atracción para investigadores nacionales e internacionales.

Entre los organismos madrileños integrados en SOMMa destacan instituciones como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), el Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT), el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) o el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), entre otros.

Asimismo, los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados (IMDEA) en Nanociencia y Software también forman parte de esta red de excelencia, en la que tienen un papel destacado varias universidades públicas madrileñas, como la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) o la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con unidades acreditadas como el Departamento de Economía o el Centro de Investigación de Física de la Materia Condensada.

Impulso institucional al sistema científico

Durante el encuentro, Emilio Viciana ha reiterado el compromiso del Ejecutivo autonómico con una ciencia “abierta, innovadora y conectada con los grandes retos sociales”, destacando programas estratégicos como el Gabriella Morreale para la atracción de talento investigador de alto nivel.

“El peso de Madrid en la producción científica nacional es reflejo del esfuerzo sostenido por convertir la región en un referente europeo en investigación avanzada”, ha afirmado Viciana, al tiempo que ha valorado la colaboración público-privada como motor para ampliar la financiación y la estabilidad de los centros científicos.

Una red con impacto global

La presencia de los centros SOMMa en la Comunidad de Madrid no solo representa un factor de competitividad para la región, sino también una oportunidad para posicionar al sistema español de I+D+i en el mapa internacional. Gracias a estos espacios de investigación puntera, Madrid refuerza su liderazgo en sectores clave como la biomedicina, la inteligencia artificial, la física, la biotecnología o la economía.