Investigación

Inaugurado el Centro de Neurociencias Cajal en Alcalá de Henares

Asistentes a la inaguración del Centro de Neurociencias Cajal en Alcalá de Henares - Servimedia
photo_camera Asistentes a la inaguración del Centro de Neurociencias Cajal en Alcalá de Henares - Servimedia

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha inaugurado hoy el Centro de Neurociencias Cajal (CNC) en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH). Este centro, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se posiciona como un referente internacional en investigación neurocientífica.

Un espacio de vanguardia para la investigación del cerebro

El CNC cuenta con 31.000 metros cuadrados de instalaciones diseñadas para albergar a alrededor de 700 investigadores distribuidos en 60 grupos de investigación. Además, dispone de 32 laboratorios modulares equipados con tecnologías pioneras, como microscopios multifotónicos y de superresolución, que permiten estudiar las estructuras moleculares del cerebro con un detalle nanométrico y en tiempo real.

Durante la inauguración, la ministra Morant destacó que el CNC "va a permitir que España dé un salto cualitativo en la investigación neurocientífica a nivel internacional". Este centro integra al histórico Instituto Cajal y al Centro Internacional de Neurociencia Cajal, ambos pertenecientes al CSIC, consolidando así su posición como eje vertebrador de la neurociencia en España.

Inversión y compromiso con la ciencia

La construcción y equipamiento del CNC ha supuesto una inversión total de 70 millones de euros. De estos, 40 millones se han destinado a la edificación, provenientes de fondos propios del CSIC, mientras que los 30 millones restantes, destinados al equipamiento, proceden del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y de fondos europeos FEDER.

La presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, subrayó la relevancia del CNC al mencionar que, de los 6.000 proyectos de investigación vigentes en la institución, un centenar están dedicados al estudio del cerebro. Además, destacó la existencia de ocho patentes activas en el ámbito de las neurociencias, reflejando el compromiso del CSIC con la innovación y el desarrollo científico.

Atracción de talento internacional y colaboración interdisciplinar

La directora del CNC, Rosario Moratalla, anunció que, además de los 31 grupos de investigación ya activos, se incorporarán próximamente 10 grupos internacionales y cinco nacionales, fortaleciendo así la colaboración interdisciplinar y el intercambio de conocimiento. Moratalla enfatizó que el centro "marca el inicio de una nueva etapa con grandes posibilidades de expansión, atracción e incorporación de talento joven".

Un legado que impulsa el futuro de la neurociencia

El CNC rinde homenaje a Santiago Ramón y Cajal, considerado el padre de la neurociencia moderna, cuyo legado sigue inspirando a generaciones de científicos. La ministra Morant afirmó que "Ramón y Cajal estaría orgulloso de este país que apuesta por la ciencia y que pone todos los equipamientos y las capacidades al servicio de sus científicos y científicas".

Con la inauguración del Centro de Neurociencias Cajal, España refuerza su posición en el mapa mundial de la investigación neurocientífica, apostando por la excelencia, la innovación y el compromiso con el avance del conocimiento sobre el cerebro humano.