Disfagia Orofaríngea

El Hospital Universitario Infanta Leonor lidera un foro multidisciplinar sobre la disfagia

Más de 160 profesionales sanitarios participaron en este evento que tuvo como objetivo actualizar conocimientos y compartir técnicas innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de este trastorno
jornada_disfagia_huil1
photo_camera jornada_disfagia_huil1

El Hospital Universitario Infanta Leonor, en Vallecas, acogió una jornada dedicada a la disfagia orofaríngea, organizada por sus Servicios de Otorrinolaringología y Endocrinología y Nutrición, junto con su Unidad Multidisciplinar de Disfagia Orofaríngea. Más de 160 profesionales sanitarios participaron en este evento que tuvo como objetivo actualizar conocimientos y compartir técnicas innovadoras para el diagnóstico y tratamiento de este trastorno.

Un enfoque integral y actualizado

La jornada fue inaugurada por la Dra. Carmen Pantoja Zarza, directora gerente del hospital, acompañada por destacados especialistas como el Dr. Carlos Domingo Carrasco, jefe del Servicio de Otorrinolaringología; la Dra. Cristina Sevillano Collantes, jefa de Sección de Endocrinología y Nutrición, y la Dra. Pilar Gete García, especialista en Otorrinolaringología y coordinadora de la Unidad de Disfagia.

El evento se dividió en dos bloques teóricos por la mañana, abarcando:

  • Actualización en anatomía y fisiología de la deglución.
  • Evaluación clínica y métodos de cribado.
  • Novedades como el estándar IDDSI, que homologa las texturas alimentarias y la viscosidad de líquidos.
  • Aspectos éticos y la organización de una unidad multidisciplinar.

Por la tarde, se realizaron talleres prácticos con pacientes, abordando diagnóstico, uso de espesantes y preparación de alimentos adaptados, en colaboración con el equipo del Hospital Universitario Príncipe de Asturias.

La Unidad Multidisciplinar de Disfagia del Infanta Leonor

Desde 2009, el Hospital Universitario Infanta Leonor ha sido referente en el tratamiento de la disfagia orofaríngea. Su unidad, coordinada por la Dra. Pilar Gete García, trabaja con un enfoque integral que involucra a los Servicios de Otorrinolaringología, Endocrinología, Rehabilitación y Medicina Intensiva. También colabora con áreas como Radiodiagnóstico, Neurología, Geriatría y Aparato Digestivo.

Esta unidad se centra en prevenir, diagnosticar y tratar a pacientes con dificultades para tragar, proponiendo las técnicas más seguras de alimentación y rehabilitación.

Impacto de la disfagia: un reto silencioso

Aunque poco conocida, la disfagia afecta entre el 10% y el 30% de las personas mayores de 65 años y tiene un impacto significativo en su calidad de vida. Los principales afectados son pacientes con enfermedades neurodegenerativas, cáncer de cabeza y cuello y ancianos.

La combinación de dieta modificada, suplementos nutricionales y rehabilitación logopédica es clave para prevenir complicaciones respiratorias y mejorar la funcionalidad y bienestar de estos pacientes.

La jornada en el Hospital Universitario Infanta Leonor reafirma el compromiso del centro con la formación continua y la mejora de la atención sanitaria, consolidándolo como un referente en el tratamiento de la disfagia y la innovación clínica.