Sanidad pública madrileña

El Gregorio Marañón aplica con éxito una técnica pionera para tratar una cardiopatía congénita

El Hospital Universitario Gregorio Marañón de la Comunidad de Madrid ha logrado un nuevo hito en la medicina al aplicar con éxito una técnica pionera en España para tratar la Tetralogía de Fallot, una compleja cardiopatía congénita.
Implantación válvula pulmonar - Hospital Gregorio Marañón - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera Implantación válvula pulmonar - Hospital Gregorio Marañón - Foto Comunidad de Madrid

La innovadora intervención, que sustituye la cirugía a corazón abierto por un procedimiento mínimamente invasivo, permite una recuperación más rápida y reduce significativamente los riesgos asociados a este tipo de operaciones.

Un procedimiento revolucionario en la cardiología

Hasta ahora, este tipo de patologías solo podían tratarse mediante cirugía tradicional. Sin embargo, gracias a una novedosa válvula pulmonar adaptable implantada por cateterismo percutáneo, los especialistas han logrado corregir la malformación sin necesidad de una intervención agresiva. La nueva técnica permite restaurar la conexión entre el corazón y los pulmones con menor tiempo de hospitalización, menos dolor postoperatorio y una reincorporación más rápida a la vida cotidiana.

El primer paciente intervenido en España

El protagonista de este avance es Mauricio Chiandussi, un hombre de 51 años que padecía una Tetralogía de Fallot desde su infancia y que ya había pasado por quirófano en su niñez para tratar la enfermedad. A pesar de haber disfrutado de una buena calidad de vida, la degeneración de su válvula pulmonar hizo necesario un reemplazo. Gracias a esta nueva opción terapéutica, su recuperación ha sido rápida y sin complicaciones.

Una técnica con escasa experiencia en Europa

Este tipo de intervención solo cuenta con experiencia clínica en Estados Unidos y se ha realizado en apenas cinco casos en Europa. Su implementación en el Hospital Gregorio Marañón sitúa a Madrid a la vanguardia de la cardiología, consolidando su posición como referente en el tratamiento de enfermedades congénitas del corazón.

Las cardiopatías congénitas afectan a alrededor de 40.000 bebés cada año y a más de 2,3 millones de adultos en el mundo, siendo una de las principales causas de problemas cardíacos en poblaciones jóvenes. Aproximadamente el 20% de los pacientes con estas patologías presentan malformaciones similares a las tratadas en este innovador procedimiento.

Con este avance, la sanidad pública madrileña reafirma su compromiso con la innovación y la excelencia en la atención sanitaria, ofreciendo a los pacientes alternativas más seguras y eficaces para el tratamiento de enfermedades crónicas y congénitas.