El mercado laboral español cerró el segundo trimestre de 2025 con un balance positivo en creación de empleo, según el Informe Adecco Institute sobre la EPA. El número de ocupados alcanzó los 22,27 millones de personas, lo que supone 584.000 trabajadores más que hace un año, un incremento del 2,7% interanual. Este crecimiento, aunque ligeramente por debajo del PIB (+2,8%), rompe la ralentización observada en trimestres anteriores y marca un récord histórico de ocupación en España.
El empleo aumentó tanto en hombres (+2,4%) como en mujeres (+3%), con especial impulso en los menores de 25 años (+6,7%) y en los mayores de 60 (+9,7%). También destacó la incorporación de inmigrantes, cuyo nivel de ocupación creció un 8,6%, frente al 1,2% de los españoles. Por nivel educativo, el mayor repunte se dio en quienes tienen estudios superiores (+3,5%).
En términos sectoriales, trece de las dieciséis ramas de actividad sumaron empleo, destacando Transporte (+6,9%), Comercio al por menor (+5,0%) y Actividades administrativas (+4,9%). En cambio, Hostelería (-1,3%), Agricultura y pesca (-0,9%) y Servicio doméstico (-5,4%) registraron pérdidas, siendo este último el sexto trimestre consecutivo de caída.
El número de asalariados indefinidos creció un 5,5%, mientras que los temporales lo hicieron un 3%. Los fijos-discontinuos retrocedieron un 2,8%, tras catorce trimestres seguidos de subidas. Aun así, la temporalidad bajó hasta el 19,4% del total.
En el plano territorial, todas las comunidades autónomas aumentaron empleo salvo País Vasco (-1,9%) y Melilla (-1,5%). Ceuta (+10,4%), Asturias (+9,7%) y Murcia (+4,4%) fueron las que más crecieron, mientras que Madrid y Cataluña se consolidaron como las regiones con más ocupados (3,58 y 3,95 millones, respectivamente).
Respecto al desempleo, el número de parados cayó un 7,3% interanual, hasta los 2,55 millones de personas, lo que deja la tasa de paro en 10,3%, un punto menos que en 2024. Entre los jóvenes, aunque descendió dos puntos, se mantiene en un elevado 24,5%. Asturias (-23%) y Ceuta (-18,2%) registraron los mayores descensos en paro, mientras que Extremadura (+3,4%) y Navarra (+8,4%) fueron las únicas con aumentos.
El escenario previsto para el tercer trimestre de 2025 apunta a una continuidad en la creación de empleo, con una tasa de paro cercana al 10,5% y 22,38 millones de ocupados, consolidando así una tendencia positiva en el mercado laboral español.