Día de las Personas con Discapacidad

El Día de las Personas con DisCapacidad pone el foco en la pérdida auditiva

La igualdad comienza por escuchar todas las voces y valorar todas las capacidades.

Grupo de jóvenes con implante coclear de Federación AICE visitaron el Palau Güell en Barcelona - Federación AICE
photo_camera Grupo de jóvenes con implante coclear de Federación AICE visitaron el Palau Güell en Barcelona - Federación AICE

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la campaña "Implantemos la Igualdad, Escuchemos la Diferencia" resalta la importancia de visibilizar la pérdida auditiva, considerada una discapacidad invisible, y de promover la igualdad de oportunidades para todas las personas con discapacidad.

Según el Informe Mundial de la Audición de la OMS, más de 1.500 millones de personas en el mundo sufren algún grado de pérdida auditiva, y se prevé que para 2050 esta cifra aumente a 700 millones con pérdida auditiva incapacitante. En España, 1,23 millones de personas padecen algún tipo de hipoacusia, siendo más de 200.000 casos graves que imposibilitan la comunicación hablada.

Impacto de la pérdida auditiva: más allá del oído

La pérdida auditiva no tratada tiene un costo humano y económico significativo. A nivel global, se estima una pérdida de 980.000 millones de dólares anuales debido a la reducción de la productividad y al aislamiento social. En España, las personas mayores de 65 años son especialmente vulnerables, enfrentándose a problemas como el aislamiento, el deterioro cognitivo y un mayor riesgo de enfermedades como el Alzheimer.

El coste de no proporcionar ayudas auditivas como audífonos o implantes cocleares supera con creces el de ofrecer estas soluciones, que no solo mejoran la comunicación, sino que también reducen la incidencia de problemas de salud mental y física asociados.

España y el compromiso con los implantes cocleares

Actualmente, más de 24.000 personas en España utilizan implantes cocleares, una tecnología que transforma la vida de quienes padecen pérdida auditiva severa. Sin embargo, la tasa de adopción de estas tecnologías aún enfrenta barreras económicas y sociales.

Inclusión y desigualdad: desafíos pendientes

El Día de las Personas con Discapacidad también sirve para reflexionar sobre las desigualdades estructurales. En España, el 33% de las personas con discapacidad vive en riesgo de pobreza o exclusión social, superando la media europea del 30%. La tasa de empleo es apenas del 26,9%, muy por debajo del 66% de las personas sin discapacidad.

La campaña de la Federación AICE, que este año celebra 30 años representando a personas usuarias de implantes cocleares, enfatiza el uso de la “C” mayúscula en disCapacidad, destacando que no se trata de limitaciones, sino de capacidades diferentes.

Recomendaciones del Informe Mundial de la Audición

La OMS insta a los gobiernos a priorizar políticas que garanticen:

  1. Prevención de la pérdida auditiva: a través de vacunas, control del ruido y educación sobre escucha segura.
  2. Cribados auditivos tempranos: especialmente en neonatos y población en riesgo, apoyados por tecnologías como la teleaudiología.
  3. Acceso a rehabilitación: mediante audífonos e implantes cocleares, eliminando barreras económicas y sociales.

Gonzaga Escauriaza, experto en salud auditiva, señala:

"El impacto de una buena salud auditiva va más allá del bienestar individual; afecta a la productividad y la cohesión social. Invertir en audición es invertir en sociedad."

Un futuro más inclusivo

La Federación AICE reitera su compromiso con la inclusión y accesibilidad, invitando a la sociedad a reflexionar sobre cómo cada uno puede contribuir a un entorno más igualitario, en el que las diferencias sean una fortaleza y no un obstáculo.