Familias

La Comunidad ofrece traductores e intérpretes para familias de alumnos que no hablan español

El servicio facilita la comunicación en tutorías, informes escolares y valoraciones pedagógicas

La Comunidad ofrece traductores e intérpretes para familias de alumnos que no hablan español
photo_camera La Comunidad ofrece traductores e intérpretes para familias de alumnos que no hablan español

La Comunidad de Madrid ha reforzado el Servicio de Traductores e Intérpretes (SETI) para facilitar la comunicación entre los familiares de alumnos extranjeros y los centros educativos sostenidos con fondos públicos. Este recurso gratuito ayuda a superar las barreras idiomáticas y garantiza la igualdad de acceso a la educación.

El SETI se creó en el curso 2001/02 y desde entonces se ha consolidado como una herramienta clave para la integración educativa. "Ha sido fundamental para que los estudiantes puedan acceder en igualdad de condiciones, sin que las barreras del idioma sean un obstáculo", ha destacado el consejero de Educación, Ciencia y Universidades, Emilio Viciana.

Funciones del servicio

El programa abarca traducciones de documentos esenciales y asistencia en entrevistas y tutorías. Su labor se divide en tres categorías principales:

  • Interpretación en persona en reuniones con tutores y valoraciones pedagógicas.
  • Atención telemática para consultas urgentes o seguimiento académico.
  • Traducción de documentos, como boletines de notas, informes de evolución, normas del centro y convocatorias de reuniones.

Durante el curso 2023/24, el SETI realizó más de 700 intervenciones, principalmente en tutorías, evaluaciones pedagógicas y situaciones de convivencia escolar.

Idiomas más demandados

Los idiomas más solicitados en el programa han sido chino, árabe, ucraniano y bengalí, aunque el servicio cubre una amplia variedad de lenguas, desde alemán, ruso o francés, hasta idiomas menos comunes como urdu, tagalo, wolof o fula.

Profesionales especializados

Los intérpretes y traductores que prestan el servicio cuentan con titulaciones oficiales en Filología o formación acreditada en el ámbito de la traducción e interpretación.

Con esta iniciativa, la Comunidad de Madrid refuerza su compromiso con la equidad y la inclusión educativa, asegurando que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo, independientemente del idioma que hablen sus familias.