Sanidad

El Hospital Clínico San Carlos lidera un estudio pionero en estimulación magnética para afasia

Un avance internacional en la sanidad pública madrileña mejora la comunicación y ralentiza los síntomas de esta variante del alzhéimer
El Hospital Clínico San Carlos lidera un estudio pionero sobre estimulación  magnética transcraneal - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera El Hospital Clínico San Carlos lidera un estudio pionero sobre estimulación magnética transcraneal - Foto Comunidad de Madrid

La sanidad pública de la Comunidad de Madrid ha dado un paso de gran relevancia en la investigación neurológica con un tratamiento experimental innovador para personas con afasia progresiva primaria (APP), un trastorno degenerativo que afecta gravemente la capacidad comunicativa.

El Hospital Universitario Clínico San Carlos, en colaboración con los hospitales Gregorio Marañón y La Princesa, lidera un estudio pionero sobre la estimulación magnética transcraneal (EMT) combinada con terapia del lenguaje, cuyos resultados han demostrado beneficios significativos para los pacientes.

Este ensayo clínico, el primero en el mundo realizado a largo plazo con estas características, ha mostrado que la aplicación de EMT mejora las habilidades comunicativas y funcionales de los pacientes, a la vez que ralentiza el declive cognitivo y los síntomas neuropsiquiátricos relacionados con esta patología, considerada una variante atípica del alzhéimer y de la degeneración frontotemporal.

Publicado en la revista científica JAMA Network Open

El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista científica JAMA Network Open, involucró a 63 pacientes con una media de edad cercana a los 72 años. Durante seis meses, un grupo recibió sesiones de estimulación magnética transcraneal junto con terapia del lenguaje, mientras que otro grupo fue tratado con un procedimiento simulado (placebo). Los resultados mostraron que quienes recibieron el tratamiento activo presentaron un menor deterioro del metabolismo cerebral en las áreas afectadas por la APP y una mejora sustancial en sus capacidades lingüísticas, frente a los pacientes que recibieron placebo.

La seguridad y tolerancia del tratamiento fueron destacadas, con una adherencia superior al 90%, lo que refuerza la viabilidad clínica de esta terapia experimental. Según los expertos, este avance abre una nueva vía para el desarrollo de intervenciones no farmacológicas que pueden modificar el curso de enfermedades neurodegenerativas que hasta ahora carecían de opciones terapéuticas efectivas más allá de la rehabilitación del lenguaje.

La afasia progresiva primaria afecta principalmente a personas entre 55 y 80 años y se caracteriza por la pérdida gradual y progresiva del lenguaje, impactando de manera significativa en la calidad de vida de pacientes y familiares. Hasta ahora, la terapia del lenguaje había sido el único recurso con beneficios demostrados, por lo que este estudio liderado por el Hospital Clínico San Carlos supone un hito para la sanidad pública madrileña y la comunidad científica internacional.

Con esta investigación, la sanidad pública madrileña refuerza su compromiso con la innovación y la mejora continua de los tratamientos para enfermedades neurológicas complejas, situándose a la vanguardia en la aplicación de terapias que combinan tecnología y rehabilitación para lograr mejores resultados clínicos.