Elecciones Alemania

Alemania celebra elecciones anticipadas con alta participación y giro político

Recuento elecciones Alemania 2025
photo_camera Recuento elecciones Alemania 2025

Alemania ha celebrado hoy unas elecciones federales anticipadas que han registrado una participación superior al 80%, la más alta desde 1987. Estos comicios se convocaron tras la disolución del gobierno de coalición liderado por el socialdemócrata Olaf Scholz en noviembre de 2024.

Según los primeros sondeos a pie de urna, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), encabezada por Friedrich Merz, ha obtenido el 29% de los votos, situándose como la fuerza más votada. Le sigue Alternativa para Alemania (AfD), partido de extrema derecha, con un histórico 19,5%, casi duplicando su resultado de 2021. El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), liderado por el actual canciller Olaf Scholz, ha quedado en tercer lugar con un 16% de los sufragios, su peor resultado histórico. Los Verdes han alcanzado un 13,5%, mientras que el Partido Democrático Libre (FDP) y La Izquierda (Die Linke) se sitúan por debajo del umbral del 5%, poniendo en riesgo su representación parlamentaria.

Friedrich Merz ha celebrado la victoria de su partido y ha instado a formar un gobierno "lo más pronto posible" con una mayoría parlamentaria sólida. Además, ha reiterado su negativa a colaborar con AfD: "Quieren todo lo contrario de lo que queremos nosotros, y, por tanto, no es posible gobernar con ellos".

Por su parte, Olaf Scholz ha reconocido la derrota, calificando el resultado como "amargo", y ha felicitado a Merz por su victoria. Asimismo, ha instado a la CDU a mantener su promesa de no cooperar con la AfD.

Alice Weidel, líder de AfD, ha celebrado el avance de su partido y ha manifestado su disposición a participar en la formación de gobierno: "Nuestra mano estará siempre extendida para la participación en el gobierno".

Estas elecciones se han desarrollado en un clima de polarización política y económica. La crisis económica, el aumento de la inflación y el debate sobre la política migratoria han sido temas centrales durante la campaña. Además, la reciente guerra en Ucrania y las relaciones con Rusia han influido en el electorado.

Reacciones internacionales

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha felicitado a Alemania por la victoria conservadora en las elecciones legislativas, expresando que la población alemana está cansada de políticas sin sentido común, especialmente en temas de energía e inmigración.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ha celebrado el triunfo conservador, considerándolo beneficioso para Alemania y Europa. Por su parte, el primer ministro checo, Petr Fiala, ha expresado su esperanza de fortalecer la cooperación entre la República Checa y Alemania bajo el nuevo liderazgo.

En Austria, el líder del Partido de la Libertad, Herbert Kickl, ha elogiado los resultados como una señal de cambio contra el sistema político establecido, impulsado por el descontento público. Mientras tanto, el viceprimer ministro italiano, Matteo Salvini, ha destacado el desempeño de AfD, llamando a cambios radicales en Europa y enfatizando temas como la inmigración, la seguridad y la política económica.

Reacciones en España

En España, las reacciones no se han hecho esperar. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparado la situación alemana con la española, criticando al Partido Popular por sus alianzas con la ultraderecha de Vox y destacando que, mientras en Alemania la derecha rechaza a la extrema derecha, en España está "tutelada por la ultraderecha".

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha compartido en su cuenta de X (antes Twitter) un mensaje en el que señala: "Alemania vota hoy tras una campaña de bulos, desinformación e intentos de injerencia de los ultras. La respuesta del resto de partidos ha sido clara: ni un solo pacto con ellos. Tome nota, @NunezFeijoo. Contra la amenaza autoritaria no valen ni silencios ni pactos cómplices".

Por otro lado, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero ha expresado su "asombro y perplejidad" ante el avance de la ultraderecha en Alemania, subrayando la importancia de la memoria histórica para proteger los valores democráticos y el europeísmo.

En contraste, el líder de Vox, Santiago Abascal, ha celebrado los resultados de AfD, considerándolos un reflejo del "despertar de Europa frente a las políticas globalistas". Aunque no ha emitido un comunicado oficial, fuentes cercanas al partido indican que Abascal ve en este resultado una señal positiva para fuerzas similares en otros países europeos.

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, no ha emitido declaraciones públicas inmediatas sobre los resultados en Alemania. Sin embargo, miembros de su partido han reiterado su compromiso con políticas moderadas y su rechazo a pactos con fuerzas de extrema derecha.

Perspectivas de Gobierno

La formación de un nuevo gobierno en Alemania podría prolongarse debido a la necesidad de negociaciones entre partidos para lograr una coalición estable. La negativa de la CDU a colaborar con AfD y el debilitamiento del SPD complican el panorama político, abriendo la posibilidad de una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas o la inclusión de Los Verdes en el ejecutivo.

La comunidad internacional observa con atención el desarrollo de los acontecimientos en Alemania, dado su papel clave en la Unión Europea y en la política global.