La empresa Aena ha emitido un comunicado en el que expresa su preocupación ante la enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Popular al Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, aprobado hoy por el Senado y pendiente de su retorno al Congreso. La compañía considera que el texto propuesto genera inseguridad jurídica y pone en riesgo el equilibrio económico-financiero que sustenta el actual modelo aeroportuario español.
Según el documento remitido por Aena a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la red de aeropuertos españoles “ha sido esencial en el crecimiento económico y turístico de la última década” y el sistema de gestión implantado desde la Ley 18/2014 y su salida a Bolsa en 2015 constituye “uno de los mayores éxitos del modelo de infraestructuras públicas españolas”.
“Una enmienda confusa y difícilmente compatible con la ley”
La empresa considera que la técnica legislativa de la enmienda propuesta por el PP resulta “gramatical y léxicamente brumosa”, lo que “produce confusión sobre su interpretación y alcance”. En particular, advierte de dos posibles conflictos legales y constitucionales:
-
Su incompatibilidad con el sistema legal vigente, que regula las inversiones aeroportuarias de forma detallada mediante un modelo basado en la recuperación de costes, contrario a cualquier “congelación arbitraria” de tarifas.
-
Su deficiente redacción técnica, que “provocaría inseguridad jurídica en la aplicación de las previsiones sobre el sector aeroportuario”.
Aena defiende la coherencia del modelo creado por el propio PP
En su comunicado, Aena recuerda que el marco regulador actual y su modelo empresarial fueron impulsados en 2014 y 2015 por el propio Partido Popular, y que su éxito “ha permitido a España liderar el tráfico aéreo europeo con altos estándares de calidad, eficiencia y rentabilidad”. Por ello, califica de “incongruente” que sea ese mismo partido quien ahora promueva una modificación que “deformaría la coherencia económico-financiera de la ley vigente”.
Asimismo, la empresa subraya que no existe una relación significativa entre el precio de los billetes y las tarifas aeroportuarias. Entre 2022 y 2025, los billetes de avión subieron un 28 % en vuelos nacionales y un 9 % en internacionales, mientras que las tarifas de Aena solo crecieron un 4,6 %. Esto demuestra, según la compañía, que “la variación de las tarifas tiene un impacto muy pequeño en la decisión de volar de los pasajeros”.
Riesgo de frenar la inversión y afectar a la economía española
Aena recuerda que durante los últimos diez años no han sido necesarias grandes inversiones, lo que permitió limitar la subida de tarifas. Sin embargo, advierte de que ahora es imprescindible aumentar la capacidad de los aeropuertos, reforzar la seguridad física y la ciberseguridad, y modernizar infraestructuras para evitar un “estrangulamiento del crecimiento futuro”.
“Si la enmienda prospera y se limita por ley la remuneración de la actividad aeronáutica sin justificación económica, el daño a Aena, a sus accionistas y al sistema aeroportuario sería considerable”, sostiene el comunicado. En tal caso, la empresa tendría que revisar sus planes de inversión, lo que podría perjudicar a los territorios españoles que dependen de estas infraestructuras.
Aena advierte sobre el impacto en la confianza internacional
En su mensaje final, la compañía subraya que una modificación arbitraria de las reglas regulatorias podría socavar la confianza de los inversores nacionales e internacionales que han apostado por Aena durante la última década.
“Ninguna pugna política justificaría un daño al buen funcionamiento de los aeropuertos españoles”, señala la nota, advirtiendo que la inseguridad regulatoria podría repercutir negativamente en la imagen económica de España y en la estabilidad del mercado financiero.