Semana de la Ciencia

La Comunidad abre el Archivo Regional para celebrar la Semana de la Ciencia

Habrá visitas guiadas y talleres gratuitos de paleografía y caligrafía del 3 al 16 de noviembre en el Complejo Cultural El Águila

Archivo Regional, ubicado en el Complejo Cultural El Águila
photo_camera Archivo Regional, ubicado en el Complejo Cultural El Águila

La Comunidad de Madrid celebrará la 25ª edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación con un programa especial de actividades gratuitas en el Archivo Regional, ubicado en el Complejo Cultural El Águila, antigua fábrica de cerveza reconvertida en centro cultural. Entre las propuestas destacan visitas guiadas y talleres de paleografía y caligrafía, abiertos al público entre el 3 y el 16 de noviembre.

El objetivo es acercar la labor de conservación documental al público y mostrar el valor histórico del Archivo Regional, considerado uno de los centros más relevantes de España por la riqueza de sus fondos y su importancia arquitectónica.

Visitas al Archivo y documentos del siglo XIV

El Archivo Regional abrirá sus puertas los días 5 de noviembre (de 11:00 a 13:00 horas) y 13 de noviembre (de 16:00 a 18:00 horas) para ofrecer dos visitas guiadas gratuitas a sus instalaciones. Los asistentes podrán recorrer las zonas de conservación y conocer el trabajo de los técnicos que custodian miles de documentos que narran la historia administrativa, política y social de Madrid.

En el espacio ZonArchivos, los visitantes descubrirán una selección de piezas singulares que abarcan desde documentos del siglo XIV hasta fondos contemporáneos, como los del fotógrafo Pablo Pérez Mínguez o los del pensador y diplomático Juan Donoso Cortés. También se expondrán archivos procedentes de la extinta Diputación Provincial de Madrid y de colecciones privadas de gran valor histórico.

Talleres de caligrafía y paleografía

El programa incluye dos talleres prácticos organizados por el Archivo Histórico Provincial de Madrid.
El primero, titulado “Introducción a la pericia caligráfica. Autenticidad y falsedad de manuscritos”, se celebrará el 4 de noviembre de 10:00 a 14:00 horas. En él se abordarán los fundamentos de la caligrafía forense y su relación con la grafología y la paleografía, además del análisis de casos reales y demostraciones del instrumental usado por los expertos.

El segundo, “La Ciencia del trazo: paleografía y caligrafía con manuscritos originales de los Siglos de Oro”, tendrá lugar el 11 de noviembre, en el mismo horario. Los participantes podrán estudiar escrituras notariales de los siglos XVI y XVII, aprendiendo a reconocer distintos estilos y técnicas de escritura históricas.

Cultura y ciencia al alcance de todos

Todas las actividades son gratuitas, aunque es necesario inscribirse previamente a través del Portal de Archivos de la Comunidad de Madrid. Con esta iniciativa, el Gobierno regional busca fomentar la difusión científica y cultural y promover el interés ciudadano por el patrimonio documental y la historia de la escritura.