Madrid alcanza la máxima eficiencia en paneles solares de nueva generación

El Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Nanociencia logra una nueva célula de perovskita con un rendimiento del 25,2%, superior al de las comerciales de silicio.
Paneles solares - senivpetro
photo_camera Paneles solares - senivpetro

La Comunidad de Madrid se sitúa a la vanguardia de la investigación en energías renovables gracias al avance conseguido por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Nanociencia. Su equipo, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado una nueva célula solar de perovskita que alcanza una eficiencia récord del 25,2%, a tan solo un punto y medio del récord mundial (26,7%).

Este logro no solo mejora el rendimiento de los paneles solares convencionales —que rondan el 17-18%—, sino que también marca un hito en estabilidad, uno de los principales desafíos que hasta ahora frenaban la expansión de esta tecnología.

Un avance clave hacia la energía solar del futuro

Las células solares de perovskita son una de las tecnologías más prometedoras en el campo de la energía limpia, por su potencial para producir electricidad a bajo coste y con alta eficiencia. No obstante, su estabilidad a largo plazo seguía siendo un obstáculo para su implantación comercial.

El equipo de IMDEA Nanociencia ha desarrollado nuevos materiales para el transporte de huecos, un componente esencial en estas células, que mejoran tanto la eficiencia como la durabilidad. Los experimentos han demostrado que los dispositivos mantienen hasta el 80% de su rendimiento tras más de 1.000 horas de funcionamiento continuo bajo condiciones estándar de prueba.

Más de 3.600 horas de resistencia sin degradación

Los investigadores también comprobaron que las nuevas células solares resisten más de 1.100 horas bajo iluminación continua sin pérdida significativa de rendimiento, y que conservan el 95% de su eficacia tras 3.600 horas de uso en condiciones exigentes.

Estos resultados sitúan la tecnología desarrollada en Madrid como una de las más fiables del mundo, abriendo la puerta a la fabricación a gran escala de paneles solares de bajo coste y alta durabilidad.

IMDEA Nanociencia y la Complutense, referentes internacionales

El profesor Nazario Martín, catedrático del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM y vicedirector de IMDEA Nanociencia, explicó que la versatilidad química de las perovskitas permite ajustar sus propiedades de forma precisa para integrarse con otros materiales, como el silicio.

“Las perovskitas pueden complementar al silicio y abrir el camino a una nueva generación de paneles solares híbridos, más potentes y sostenibles”, señaló Martín.