Supermercados más baratos 2025: ahorrar más de 4.000 euros al año en Madrid en la cesta de la compra

La cesta de la compra sube un 3% en 2025: los supermercados más baratos según la OCU
Mujer comprando en un supermercado - Foto de 123rf/dolgachov
photo_camera Mujer comprando en un supermercado - Foto de 123rf/dolgachov

El último estudio de precios de la OCU revela que llenar la nevera cuesta un 3% más que en 2024, con los alimentos frescos como principales responsables del encarecimiento.

Los precios de los alimentos frescos disparan la cesta de la compra

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado su informe anual sobre los precios en supermercados en 2025, que muestra un panorama poco alentador para los hogares españoles. Según el estudio, la cesta de la compra OCU se ha encarecido un 3% respecto al año anterior, en gran parte por la subida del 8% en alimentos frescos, los productos más recomendados para seguir una dieta saludable.

El informe advierte de que esta tendencia alcista no es nueva: la cesta acumula cuatro años consecutivos de incrementos, lo que complica cada vez más a las familias mantener una alimentación equilibrada.

El estudio de OCU: 183 localidades y 4 tipos de cestas

El análisis de la OCU ha comparado precios en 183 ciudades españolas, incluyendo además los principales supermercados online. Para ello, se han configurado cuatro tipos de cestas:

  • Cesta OCU: 241 productos de alimentación, limpieza e higiene, incluyendo marcas líderes y blancas.
  • Cesta fresca: frutas, verduras, carne y pescado de la misma variedad y categoría.
  • Cesta de marcas: artículos de marcas reconocidas idénticos en todos los establecimientos.
  • Cesta económica: los productos más baratos de cada tienda, con un total de 89 artículos básicos.

Con estos datos, la OCU establece un índice de precios que permite comparar fácilmente entre cadenas y ciudades.

Las cadenas más baratas y más caras en 2025

En el ranking nacional, la cadena Dani obtiene el índice más bajo (100), consolidándose como la opción más barata en las provincias de Granada, Málaga, Jaén y Almería. Tras ella destacan Alcampo y Tifer.

En cuanto a presencia territorial, Alcampo es el supermercado más barato en 42 localidades, seguido por Consum (21), Lidl y Supeco (18 cada uno), Family Cash (17) y Aldi (16). Por su parte, Mercadona solo lidera en 14 ciudades.

En el lado opuesto, los establecimientos de Sánchez Romero se sitúan como los más caros del estudio.

Ahorrar más de 4.000 euros al año en Madrid

La OCU recuerda que la elección del supermercado tiene un impacto directo en la economía doméstica. De media, una familia puede ahorrar 1.132 euros al año eligiendo la opción más barata de su ciudad.

Sin embargo, en Madrid las diferencias se disparan: entre el supermercado más caro y el más económico la brecha alcanza los 4.270 euros anuales, lo que supone un 78% del coste total de la cesta. Ciudades como Alcobendas y Majadahonda también registran diferencias significativas, con ahorros de hasta 3.960 euros.

Cuatro años de subidas que ponen en jaque a los hogares

El informe concluye que la inflación alimentaria no da tregua. Tras incrementos del 12,1% en 2022, 12,7% en 2023 y 2,9% en 2024, este año se suma otro 3%.

Productos básicos como el café, el chocolate, las frutas y los huevos han duplicado su precio en el último cuatrienio, erosionando el poder adquisitivo de los consumidores.