El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha confirmado que en septiembre se pondrá en marcha el programa Cine Escuela, una iniciativa dirigida a los colegios de toda España con el objetivo de que los estudiantes se acerquen al séptimo arte y desarrollen una cultura cinéfila desde las aulas. El proyecto, que ya tuvo una fase piloto en centros de Madrid, Córdoba y Barcelona, consiste en llevar a los alumnos a las salas de cine para después trabajar las películas dentro del currículo escolar.
Según Urtasun, se trata de uno de los programas “que más ilusión me ha hecho poner en marcha”, ya que busca crear los públicos del futuro y garantizar que el amor por el cine no dependa únicamente del entorno familiar. El ministro subraya además que esta iniciativa contribuirá a llenar las salas en horario matinal, una franja habitualmente vacía.
El modelo de Cine Escuela se inspira en Francia, donde lleva funcionando más de 30 años. Urtasun reconoce que en este primer año no podrá llegar a todos los centros, pero espera que “muchos colegios puedan beneficiarse” y que la experiencia se consolide a medio plazo.
Además del anuncio, el titular de Cultura se refirió a la Ley del Cine, que aún se negocia en el Congreso y que confía en aprobar “en este mandato”, pese a la complejidad parlamentaria. A su juicio, es esencial actualizar el marco normativo en un momento “extraordinario” para el cine español, respaldado por reconocimientos internacionales y nuevos proyectos.
El ministro también recalcó su carácter “proteccionista” frente a las políticas internacionales que buscan desregular el sector. “La función del Ministerio es proteger a los sectores clave de nuestro país, y voy a proteger al cine”, aseguró, al tiempo que defendió mantener cuotas de pantalla y fomentar la producción en lenguas cooficiales.
Por otro lado, Urtasun hizo balance positivo de la Unidad de Prevención y Atención contra las Violencias Machistas en el Sector Audiovisual y Cultural, que cumple un año de funcionamiento. La iniciativa, gestionada junto a la Fundación Aspacia y la Academia de Cine, ofrece atención anónima a través de teléfono y correo electrónico a mujeres que sufren violencia en el ámbito cultural.
Finalmente, preguntado por sus últimas experiencias en la gran pantalla, Urtasun destacó las películas “Sirat” de Óliver Laxe y “Romería” de Carla Simón, calificándolas de “extraordinarias”. Sobre la taquillera Padre no hay más que uno 5, de Santiago Segura, reconoció que aún no la ha visto, aunque lo hará en cuanto tenga la ocasión: “Yo veo todo el cine español, el de autor y el comercial. Todos tienen mi apoyo”.