La pobreza avanza en la Comunidad de Madrid pese a ser una de las regiones con mayor renta per cápita del país. Así lo denuncia el informe “Pobreza en Madrid. La otra cara de la región”, elaborado por Comisiones Obreras (CCOO) con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que revela un panorama preocupante: casi la mitad de los hogares madrileños (42 %) confiesa no llegar a fin de mes, mientras 1,46 millones de personas viven en riesgo de pobreza o exclusión social, un 7,7 % más que en 2023.
La pobreza crece en Madrid mientras desciende en el resto del país
Según los datos extraídos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del INE 2024, la tasa de pobreza en el conjunto de España ha descendido al 25,8 %, pero Madrid sigue la tendencia opuesta. La tasa AROPE —indicador que mide el riesgo de pobreza o exclusión social— se sitúa en la región en el 20,9 %, lo que supone un incremento de más de 130.000 personas respecto al año anterior.
Del total de personas afectadas, el 55,5 % son mujeres mayores de 16 años, y más de 322.000 son menores, lo que representa un 31,2 % de la población infantil madrileña. En solo un año, 55.000 niños y niñas más han pasado a vivir en situación de pobreza o exclusión social.
La vivienda, el principal lastre económico de los hogares
El informe señala a la vivienda como la principal causa del empobrecimiento. Según CCOO, las hipotecas consumen ya el 40 % del salario medio en la región, y el precio del alquiler se ha duplicado en la última década.
“El acceso a una vivienda digna se ha convertido en una misión imposible para miles de familias trabajadoras”, alerta el documento, que vincula esta situación con el aumento del endeudamiento y el deterioro de la calidad de vida. La vivienda es también la primera causa del sinhogarismo en Madrid, donde cientos de personas siguen sin acceso a un techo digno.
La Renta Mínima de Inserción, “al borde de la extinción”
CCOO denuncia que la Renta Mínima de Inserción (RMI) prácticamente ha desaparecido del sistema de protección regional. En 2024 solo la percibieron 1.416 familias, y hasta agosto de 2025 apenas 473 hogares. El sindicato recuerda que el Gobierno autonómico ha reducido el presupuesto de esta ayuda a 1,6 millones de euros, y que desde 2019 ha dejado sin ejecutar más de 260 millones.
Las cuantías actuales de la RMI y del Ingreso Mínimo Vital (IMV) están por debajo del umbral de pobreza severa, lo que, según el sindicato, “impide a las familias cubrir sus necesidades más básicas”.
“En Madrid no hay políticas públicas reales para combatir la pobreza”
La secretaria general de CCOO Madrid, Paloma López, ha sido contundente en la presentación del informe:
“En esta región no hay políticas públicas reales para paliar la pobreza. Si naces en una familia pobre, heredas también las condiciones de pobreza”.
López criticó que el discurso del Partido Popular, que gobierna la Comunidad de Madrid, “niega la existencia de pobreza para eludir su responsabilidad”. Según la dirigente sindical, “es mentira la meritocracia y la ley del esfuerzo”, y la desigualdad social “ha alcanzado niveles insostenibles”.
Menos recursos sociales y más beneficios fiscales para los ricos
El informe también denuncia que el Gobierno regional “escatima recursos” a la población vulnerable mientras renuncia a ingresar más de 6.000 millones de euros al año por bonificaciones fiscales. De esa cantidad, casi 5.000 millones proceden del Impuesto de Sucesiones y Donaciones.
“Salir de la pobreza resulta extremadamente difícil cuando desde el nacimiento se heredan las condiciones de vida”, señala CCOO, advirtiendo de que la desigualdad “rompe la cohesión y la convivencia social”.
Las medidas que reclama CCOO
Ante esta situación, CCOO plantea un conjunto de medidas urgentes para revertir la tendencia:
-
Aplicar una fiscalidad más justa y progresiva, eliminando bonificaciones a las rentas más altas.
-
Refuerzo de las políticas sociales y laborales que garanticen la cobertura de necesidades básicas.
-
Creación de un parque público de vivienda y aplicación efectiva de la Ley estatal de Vivienda.
-
Gratuidad de los comedores escolares para menores en situación de vulnerabilidad.
-
Aumento de plazas de Formación Profesional pública.
-
Recuperación y ampliación del presupuesto de la RMI, coordinado con el IMV.
-
Políticas públicas con perspectiva de género para reducir las desigualdades estructurales.
-
Reversión de la gestión privada de los servicios sociales y ampliación de los recursos residenciales públicos.
-
Plan de actuación contra el sinhogarismo, que garantice vivienda, apoyo social y laboral a las personas sin hogar.
Cañada Real, cinco años sin luz
El sindicato vuelve a exigir a la Comunidad de Madrid que restablezca de inmediato el suministro eléctrico en la Cañada Real Galiana, donde más de 6.000 personas, entre ellas 2.370 menores, siguen viviendo sin acceso a la electricidad tras cinco años de cortes.
Una región próspera con una desigualdad creciente
El informe concluye que Madrid convive con dos realidades opuestas: una región que genera riqueza, pero con una pobreza cada vez más profunda y estructural.
“Mientras una parte de la población disfruta de altos niveles de bienestar, otra lucha cada mes por pagar el alquiler o llenar la nevera”, denuncia el texto.
Para CCOO, “combatir la pobreza no es una cuestión de caridad, sino de justicia social”, y la región necesita una transformación profunda en su modelo económico y fiscal para recuperar la igualdad de oportunidades.