Despacho de Carlos III

El Palacio Real abre al público el despacho de Carlos III tras más de dos siglos cerrado

El Palacio Real recupera el despacho de Carlos III con sus muebles originales del siglo XVIII, reunidos por primera vez desde la muerte del monarca

Despacho de Carlos III
photo_camera Despacho de Carlos III

El Palacio Real de Madrid ha abierto por primera vez al público el despacho de Carlos III, el lugar donde el monarca celebraba reuniones con sus ministros y diseñaba algunos de los grandes proyectos que transformaron la ciudad, como la Puerta de Alcalá, la fuente de Cibeles o el alumbrado público.

La estancia, situada en el ala suroeste del Palacio Real, ha recuperado su aspecto original gracias al trabajo de los conservadores de Patrimonio Nacional, que han reunido y restaurado piezas que llevaban más de dos siglos dispersas entre el Palacio Real y el Palacio de El Pardo.

Un gabinete de maderas finas diseñado por Gasparini

El despacho, conocido como Gabinete de Maderas Finas o de Indias, fue diseñado específicamente para el uso de Carlos III por el adornista veneciano Mattia Gasparini y ejecutado por el ebanista José Canops. La decoración destaca por el empleo de maderas nobles como palo santo, ébano, caoba o limoncillo, que se integran en perfecta armonía con paredes, suelos y revestimientos.

Entre los elementos recuperados figuran dos mesas, el sillón reservado al rey y el taburete destinado a los ministros, que no se reunían en esta sala desde la muerte del monarca en 1788.

Los cuatro muebles que hemos recuperado no se reunían desde hace más de dos siglos, y ahora lo hacen en el gabinete para el que fueron creados”, explicó el conservador del Palacio Real y jefe del Servicio de Artes Decorativas, Mario Mateos.

Una nueva mirada al legado del “mejor alcalde de Madrid”

La apertura de este espacio, que podrá contemplarse desde el Salón Gasparini, amplía el recorrido turístico del Palacio Real y permite a los visitantes descubrir no solo dónde comía, dormía o se vestía Carlos III, sino también dónde trabajaba y tomaba decisiones clave para la modernización de Madrid.

Este proyecto, subrayan desde Patrimonio Nacional, enriquece la experiencia museográfica y ofrece una mirada más completa al legado del monarca ilustrado, considerado por muchos como el “mejor alcalde de Madrid” por su impulso urbanístico y social en la capital.