Arte

El Museo Thyssen y la Fundación Grünenthal presentan “Pintura y dolor”, un recorrido artístico sobre el sufrimiento y su impacto social

La iniciativa busca concienciar sobre el dolor crónico a través de 13 obras que muestran su representación en distintas épocas y culturas

Presentación recorrido “Pintura y dolor”
photo_camera Presentación recorrido “Pintura y dolor”

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza y la Fundación Grünenthal han lanzado “Pintura y dolor”, un recorrido artístico compuesto por 13 obras que exploran la representación del sufrimiento en la historia del arte. La iniciativa, disponible en la página web del museo y en versión móvil en castellano e inglés, busca concienciar a la sociedad sobre el impacto del dolor crónico y su evolución a lo largo del tiempo.

El arte como herramienta para comprender el sufrimiento

El dolor, tanto físico como emocional, ha sido una constante en la historia de la humanidad y, por ende, en el arte. Desde la Edad Media hasta el siglo XXI, los artistas han plasmado el sufrimiento en sus lienzos, reflejando la evolución de su percepción y tratamiento.

Según el director gerente del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Evelio Acevedo, la representación del dolor ha variado según la época:

  • En la Edad Media, predominaban escenas religiosas con expresiones simbólicas del sufrimiento.
  • En el Renacimiento y el Barroco, el dolor se humanizó y se representó de manera más realista.
  • En los siglos XX y XXI, el enfoque se volvió más subjetivo, mostrando experiencias personales y traumas de los propios artistas.

Este recorrido no solo ofrece una visión histórica, sino que emplea el arte como una herramienta de sensibilización social, permitiendo al espectador empatizar con el sufrimiento ajeno.

Obras icónicas que plasman el dolor

El recorrido incluye piezas que evidencian la relación entre la ciencia, la fe y el sufrimiento. Ejemplo de ello es Los santos médicos Cosme, Damián y Pantaleón (c. 1455), del Maestro de la Visión de San Juan, que representa a los médicos como protectores del bienestar.

Asimismo, la exposición destaca El tío Paquete (1819-20) de Francisco de Goya, una obra en la que el pintor refleja su propia lucha contra el dolor crónico, tanto físico como emocional. A través de estas y otras pinturas, "Pintura y dolor" invita a reflexionar sobre la evolución de la percepción del sufrimiento y su impacto en la sociedad.

Rompiendo estigmas y humanizando el dolor

Uno de los principales objetivos de este recorrido es eliminar los estigmas asociados al dolor crónico y promover un enfoque más humano e integral. Ana Martins, presidenta de la Fundación Grünenthal, ha destacado que el proyecto pretende fomentar el diálogo y hacer visible la realidad de quienes padecen dolor crónico, más allá del ámbito médico o científico.

Además, la iniciativa reivindica el papel de los cuidadores, médicos y enfermeros, quienes juegan un papel esencial en la vida de las personas que sufren dolor persistente. También pone de manifiesto realidades actuales, como el dolor silenciado o negado, que siguen afectando a muchas personas.

El dolor como experiencia universal

“Pintura y dolor” conecta el pasado con el presente, mostrando que, aunque cambien los estilos artísticos y los contextos culturales, el sufrimiento es una experiencia universal que trasciende el tiempo. A través de esta exposición, el arte se convierte en un vehículo para comprender, visibilizar y reflexionar sobre el dolor, ayudando a la sociedad a sensibilizarse y empatizar con quienes lo padecen.

El recorrido está disponible de forma gratuita en la página web del Museo Thyssen-Bornemisza y en versión móvil, permitiendo a los visitantes explorar cómo el arte ha representado y transformado la experiencia del dolor a lo largo de los siglos.