Crónica cultural por José Belló

El Museo Nacional del Prado y la Fundación Tatiana lanzan la 'Residencia Internacional de Neurociencia y Arte'

Un innovador puente entre el arte y la ciencia cerebral

2
photo_camera Museo Nacional del Prado

El Museo Nacional del Prado, en colaboración con el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) de la Fundación Tatiana, ha puesto en marcha la primera edición de la Residencia Internacional de Neurociencia y Arte, un programa pionero que conecta el estudio del cerebro humano con la expresión artística.

Este proyecto multidisciplinar tiene como propósito abrir nuevas rutas de exploración entre el conocimiento científico y la creatividad, ofreciendo a reconocidos investigadores en neurociencia la posibilidad de trabajar desde el interior del Museo, interactuando con sus colecciones y equipos técnicos.

La residencia, patrocinada por la Fundación Tatiana, tiene como primer invitado al destacado neurofilósofo Alva Noë, profesor en la Universidad de California, Berkeley. Este programa se perfila como una plataforma única para el diálogo entre ciencia, filosofía, arte y sociedad contemporánea.

El próximo lunes 3 de noviembre a las 18:30 horas, Noë ofrecerá una conferencia abierta al público en el auditorio del Museo Nacional del Prado.

Un proyecto conjunto entre el Prado y el CINET de la Fundación Tatiana

Esta innovadora residencia surge de la cooperación entre el Museo del Prado y el Centro Internacional de Neurociencia y Ética (CINET) con el objetivo de impulsar el conocimiento sobre el sistema nervioso humano, especialmente en su relación con el arte, la percepción y la imaginación.

Durante un periodo de un mes, el investigador seleccionado contará con acceso exclusivo a las colecciones del Museo, así como a espacios de trabajo restringidos como los talleres de restauración, archivos técnicos y almacenes, con el propósito de desarrollar un proyecto de relevancia científica y cultural.

Además, la residencia incluye un programa de actividades públicas que abarcará conferencias, encuentros con expertos europeos y entrevistas en medios de comunicación, fomentando la interacción entre la comunidad científica, la esfera artística y el público general. Si de este intercambio surgen líneas de investigación, la Fundación Tatiana se compromete a respaldar su desarrollo y financiación, consolidando este entorno como un espacio privilegiado de convergencia entre el conocimiento cerebral y la sensibilidad artística.

Alva Noë: mente, filosofía y arte

Alva Noë, profesor de filosofía y director del Departamento en la Universidad de California, Berkeley, será el primer participante de esta residencia. Su estancia tendrá lugar entre el 16 de octubre y el 15 de noviembre, durante la cual se integrará en la vida del museo y su entorno artístico.

La mañana del 3 de noviembre, Noë intervendrá en una reunión con científicos europeos y españoles en el Casón del Buen Retiro, y por la tarde ofrecerá una charla pública en el auditorio principal del Museo del Prado.

Noë, filósofo y escritor, reside entre Nueva York y Berkeley. Sus investigaciones se centran en la naturaleza de la conciencia y la experiencia humana. Ha publicado obras clave como Action in Perception (MIT Press), Out of Our Heads (Farrar, Straus & Giroux), Varieties of Presence (Harvard), Strange Tools y, más recientemente, The Entanglement (Princeton University Press, 2023).

Doctorado por Harvard, Noë es también miembro del Instituto de Ciencias Cognitivas y del Centro de Nuevos Medios de Berkeley. Ha sido profesor visitante en Berlín, y su enfoque interdisciplinar lo ha llevado a colaborar con compañías de danza y artistas performativos como Deborah Hay y Claire Cunningham.

Entre sus reconocimientos destacan la beca Guggenheim (2012) y el premio Judd/Hume (2018). Ha sido colaborador del blog científico 13.7: Cosmos and Culture de NPR, y recientemente ha concluido su estancia como Einstein Visiting Fellow en la Freie Universität de Berlín.