Menores

El Gobierno fija las plazas de acogida de menores migrantes en cada comunidad autónoma

La ministra Sira Rego - Foto de La Moncloa
El Consejo de Ministros aprobó este martes el real decreto que establece el número de plazas de acogida de menores migrantes no acompañados con las que debe contar cada comunidad autónoma. 

Se trata de un paso clave para ordenar el sistema de protección a la infancia y garantizar la reubicación de 3.900 menores actualmente en Canarias y Ceuta.

La norma concreta la capacidad ordinaria de cada territorio, cifrada en 32,6 menores por cada 100.000 habitantes como media estatal. Este cálculo permitirá activar las derivaciones automáticas cuando una comunidad triplique su capacidad, en cumplimiento del Real Decreto-Ley 2/2025, que modificó la Ley de Extranjería para responder a situaciones de contingencia migratoria.

Andalucía, Cataluña y Madrid, a la cabeza en plazas de acogida

Según el reparto aprobado, Andalucía (2.827), Cataluña (2.650) y Madrid (2.325) son las comunidades que deberán contar con un mayor número de plazas en su sistema de protección. Tras ellas se sitúan la Comunidad Valenciana (1.767), Galicia (886), Castilla y León (783), Canarias (737) y el País Vasco (731).

El resto de comunidades presentan capacidades más reducidas: Castilla-La Mancha (692), Murcia (517), Aragón (441) y Baleares (406). En el grupo con menor capacidad ordinaria figuran Extremadura (344), Asturias (331), Navarra (223), Cantabria (194) y La Rioja (107). Finalmente, Melilla deberá contar con 28 plazas y Ceuta con 27.

En total, el sistema de protección a nivel nacional atiende actualmente a unos 16.000 menores migrantes no acompañados.

Un decreto con criterios objetivos de reparto

El cálculo de las plazas se ha realizado aplicando una fórmula que combina diferentes parámetros: población (50%), renta per cápita (13%), tasa de paro (15%), esfuerzo previo de acogida (6%), capacidad estructural del sistema (10%) y factores territoriales como insularidad, dispersión o condición de frontera (6%).

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, defendió que la medida supone “un punto de inflexión” y aseguró que el Gobierno ha trabajado “a pesar de los intentos de bloqueo de determinados territorios”.

“Hoy damos un paso importante para garantizar los derechos de todos esos niños, niñas y adolescentes que llegan solos a nuestro país. Tenemos la obligación de darles una acogida digna y solidaria”, declaró Rego tras la reunión del Consejo de Ministros.

Inicio de traslados a partir del 28 de agosto

Con la aprobación definitiva del decreto, el Ejecutivo da luz verde a la puesta en marcha del protocolo de traslados, que comenzará el próximo 28 de agosto. El objetivo es aliviar la presión que soportan Canarias y Ceuta, principales puntos de entrada de menores migrantes no acompañados.

La norma llega después de que la Conferencia Sectorial de Infancia y Juventud prevista para el 18 de julio no pudiera celebrarse por falta de quorum, tras el plante de varias autonomías gobernadas por el PP. El Gobierno ha decidido avanzar igualmente con el reparto para evitar, según La Moncloa, que el sistema quede bloqueado y los menores en situación de vulnerabilidad sigan sin una respuesta adecuada.